Icono del sitio Bitwares

Epilepsia y videojuegos: ¿realidades opuestas?

¿Alguna vez te pasó cuando eras chico que tu mamá te dijo que no hicieras alguna cosa porque te podía hacer mal? y claro, uno generalmente obedecía a su madre y no lo hacía; por si las dudas, aunque sabías en el fondo que tu mamá no tenia razón. Bueno, esto mismo le pasa a diario a muchísima gente (niños y adultos, pero sobre todo adultos) que por tener alguna condición médica particular les recomiendan no hacer ciertas actividades. Estás recomendaciones son para cuidar de la gente, pero más de una vez no se rigen por criterios sólidos, simplemente son por si las dudas.

En este contexto, una de las condiciones médicas que más limitan la calidad de vida por no poder hacer ciertas cosas por si las dudas es la epilepsia.

Pocas enfermedades tienen una historia tan larga y frondosa como la epilepsia, es una de las enfermedades más antiguas que existen. Las primeras pruebas históricas de esta enfermedad datan de épocas del código de Hammurabi, siglo XVII antes de Cristo. Numerosos personajes famosos la han padecido, como por ejemplo el dictador romano Julio César o el escritor ruso Fiodor Dostoievski. A lo largo de la historia las personas que padecieron esta enfermedad han acarreado múltiples estigmas:  desde ser producto de maldiciones o castigos divinos, hasta ser elegidos de los dioses.

Mucha agua pasó bajo el puente hasta llegar al paradigma actual del origen biológico. La ciencia ha aprendido mucho sobre el manejo tanto de las crisis epilépticas como de su prevención, pero una de las aristas menos estudiadas de la epilepsia son sus factores desencadenantes, o también conocidos como eventos gatillo. Uno de los más importantes gatillos es la fotoestimulación, la cual irrita la corteza cerebral aumentando el riesgo de crisis. Esta fotoestimulación puede ser causada por flashes de luz intermitente de colores como podemos encontrar en una discoteca, en el cine o hasta en un videojuego. Hoy vamos a profundizar un poco más sobre que se sabe sobre la epilepsia y el impacto de los videojuegos y como es el comportamiento de la industria sobre este tópico.

Antes de empezar… ¿qué es la epilepsia?

La epilepsia es una enfermedad neurológica en la cual un grupo de neuronas presentan descargas anormales e hipersincrónicas que tienden a generalizarse produciendo la disfunción temporal del tejido cerebral adyacente. En palabras mas claras, la epilepsia se produce por una especie de “cortocircuito” en las células de nuestro cerebro. La corteza cerebral maneja niveles de electricidad muy específicos, por lo que un desbalance del mismo puede traer consecuencias serias. Las causas de la epilepsia son muchas, desde enfermedades genéticas, malformaciones estructurales cerebrales, lesiones cerebrales adquiridas por diversas causas, entre otras. Cabe aclarar que actualmente la mayor parte de las epilepsias son de origen desconocido.

La epilepsia también puede presentarse clínicamente de diferentes maneras: las formas mas reconocibles son las convulsiones, pero también existen formas mas sutiles como las crisis focales o las ausencias.

La epilepsia es una enfermedad que esta muy influenciada por factores externos, tanto favorables como desfavorables. Entre los favorables el más relevante es la correcta toma de la medicación correspondiente y entre los desfavorables tenemos (entre otros) el consumo de alcohol, la falta de descanso o los flashes de luz intermitente.

Es este último factor el que es un punto critico para que los epilépticos puedan disfrutar de cosas tan sencillas como una película o un videojuego, debido a que escenas con muchos brillos o cambios de luces pueden desencadenar crisis epilépticas. Este tipo de epilepsias son llamadas fotosensibles. Se establece que una estimulación lumínica con flashes de colores de entre 10 y 30 ciclos por segundo aumenta el riesgo de crisis epiléptica.

Los primeros artículos científicos que relacionan los videojuegos con aumento de riesgo de crisis epilépticas datan del año 1981. Estos artículos han tenido una notoriedad creciente en el mundo de las neurociencias desde los años ’80 hasta nuestra era. Pero no fue sino hasta los años noventa que empezó a hablarse de este tema en la población general. El factor que más notoriedad dio a este asunto fueron artículos de la prensa sensacionalista de la época, uno de los más notables fue una nota periodística del año 1993 publicada en el periódico británico The Sun, en el que se presentaba la historia de un niño que mientras jugaba videojuegos tuvo una convulsión y se asfixió con su propio vómito. Y la madre acusaba a la compañía Nintendo de haber sido la culpable de la muerte del niño. La nota se titulaba “Nintendo killed my son” (Nintendo mató a mi hijo).

Esto produjo una gran mella tanto en la reputación de Nintendo como de la industria del gaming en general. A pesar de haber pasado décadas el asunto sigue ahí y ese artículo aún es recordado. Tan notoria fue la repercusión del caso que no tardaron en aparecer sucesivas quejas de familias y pacientes con epilepsia por la presencia de crisis epilépticas al jugar ciertos juegos. Esto llevó a Nintendo a poner una “disclaimer”, un aviso en prácticamente todos los juegos de la empresa que indican precaución en pacientes epilépticos dado que jugar a este juego puede aumentar el riesgo de crisis, y que en caso de jugar deben hacerlo bajo su propio riesgo y con recomendación de un médico.

Antes de continuar es fundamental tener algunos puntos en claro:

1) los videojuegos NO producen epilepsia. Pero algunas escenas específicas de ciertos juegos sí pueden ser detonante de crisis. Esto solamente es aplicable en personas susceptibles, no todos los pacientes epilépticos son afectados de igual manera por la fotosensibilidad.

2) Los pacientes epilépticos bien medicados pueden jugar videojuegos como cualquier persona.

3) no todos los juegos son proconvulsivantes, mientras más luces, colores y cambios rápidos de imágenes presente, más probable es que pueda generar crisis

4) la falta de descanso por jugar demasiado también aumenta el riesgo de crisis, es importante descansar

Es destacable que en los últimos años la industria del gaming vienen prestando atención a producir juegos con mayor accesibilidad para público con situaciones clínicas diversas que no pueden disfrutar de un buen juego. Entre ellos los pacientes con epilepsias fotosensibles.

Un claro ejemplo de importancia son las guías de accesibilidad de Xbox (Xbox Accesibility Guidelines o simplemente XAG), las cuales son un documento destinado a los desarrolladores para darles parametros de cómo proceder para dar accesibilidad en sus juegos a públicos con necesidades diferentes. En dichas guías se encuentra un apartado específico sobre que es la fotosensibilidad y como reducir la posibilidad de riesgos para el jugador. (Guía complete en link al final del articulo).

Otro caso relevante es el ejemplo del Cyberpunk 2077. Muchos jugadores han reportado crisis epilépticas jugando este juego, en particular al inicio de los braindance. Que inician con la colocación de un fotoestimulador visual que produce flashes de luz muy similares a los utilizados durante la realización de electroencefalogramas. Esto es un gatillo desencadenante de convulsiones en muchos pacientes con epilepsias fotosensibles. Ante las reiteradas alertas por estos casos CD Project recogió el guante y tomo cartas en el asunto, lanzando un parche de actualización que, entre otras cosas, disminuye la intensidad y frecuencia de las luces durante la animación del braindance para reducir la posibilidad de crisis. Si bien esto no es una solución definitiva es algo merece ser celebrado.

Para concluir podemos dar cuenta que tener una epilepsia fotosensible es un componente mayor de estrés y limitación en disfrutar cosas que para el resto de las personas son totalmente normales como jugar un videojuego. La industria del gaming tímidamente se ha puesto a trabajar para dar mayor inclusión a este tipo de jugadores, sin embargo, estamos muy lejos de que este problema esté resuelto.

¿Qué pueden hacer los jugadores con epilepsia para reducir la posibilidad de tener crisis?

Es importante destacar que reducir el riesgo no implica 100% seguridad de evitar crisis. No todas las recomendaciones aquí presentes poseen aval científico, algunas de ellas provienen de testimonio de pacientes.

  1. Disminuir el brillo de la pantalla
  2. Ciertos monitores modernos tienen una modalidad llamada “eye saving mode” que reducen los destellos de colores en la gama del azul para aliviar la carga de los ojos y en forma secundaria también protegen de crisis
  3. Jugar a una distancia mayor a 2 metros de la pantalla
  4. Usar el modo colorblind de los juegos que lo tengan disponible (desarrollado para personas con daltonismo, pero puede funcionar)
  5. Usar anteojos oscuros durante el juego
  6. Evitar mirar la pantalla ante ciertas animaciones que sabemos que nos pueden gatillar crisis
  7. Buscar un compañero de juego que pueda asistirnos en caso de crisis
  8. Ultima pero la más importante, consultar con un especialista en neurología para recibir el tratamiento adecuado

Para profundizar el conocimiento de la patología recomiendo chequear a la website de la liga argentina contra la epilepsia: www.lace.org.ar  y consultar a su médico de cabecera.

Algunos enlaces consultados

https://learn.microsoft.com/en-us/gaming/accessibility/xbox-accessibility-guidelines/118

https://www.gameinformer.com/2020/12/11/new-cyberpunk-2077-update-addresses-major-epilepsy-issue

https://www.gameinformer.com/2020/12/07/cyberpunk-2077-epileptic-psa

https://www.nintendolife.com/news/2019/10/feature_nintendo_killed_my_son_-_pulling_apart_a_tragic_headline_more_than_two_decades_on

https://learn.microsoft.com/es-es/windows/uwp/gaming/accessibility-for-games

Salir de la versión móvil