La gama media es el segmento de las grandes masas. Es donde los usuarios buscan no gastar demasiado pero tampoco prescindir de buenas prestaciones, apostando por un equipo equilibrado que mantenga un nivel sólido en todos los apartados.
Motorola viene trabajando en esa línea en las últimas generaciones, pero esta vez parece haberlo conseguido mejor que nunca.
No se trata de un gama media perfecto, ya que —como veremos— hay apartados donde podrían haberse esforzado un poco más. Sin embargo, es sin dudas una de las mejores opciones en relación calidad-precio, destacando con fuerza en algunos aspectos clave. Veamoslo en detalle.
Motorola edge 60 | |
---|---|
Dimensiones y peso | 161.2 × 73.1 × 7.9 mm; 179 g. |
Materiales | Trasera siliconada (acabado canvas/leather-like), marco plástico; frente Gorilla Glass 7i. |
Protección | IP69/IP68, MIL-STD-810H. |
Pantalla | 6.67″ pOLED “quad-curved”, 1220 × 2712, 120 Hz, HDR10+, DCI-P3, pico 4500 nits, validación Pantone. |
Chipset | MediaTek Dimensity 7300 (4 nm). |
Memoria | 12 GB LPDDR4X. |
Almacenamiento | 512 GB UFS 4.0; microSD hasta 1 TB |
SO al lanzamiento | Android 15; política reportada: 3 años de Android (según prensa). |
Cámaras traseras | – Principal Sony LYTIA 700C, 50 MP, 1/1.55″, 1.0µm , f/1.8, 24mm, multi-directional PDAF, OIS, AF láser). Vídeo 4K@30. – Gran angular Samsung JN5: 50 MP ultra-wide, 1/2.76″, 0.64µm, f/2.0, 16mm, PDAF. Vídeo 4K@30. – Teleobjetivo Samsung K3K1: 10 MP 3× (OIS), 1/3.94″, 1.0µm, f/2.2, 73mm, PDAF. Vídeo 4K@30. |
Cámara frontal | 50 MP, vídeo 4K@30. |
Batería | 5200 mAh; 68 W TurboPower. Sin inalámbrica. |
Conectividad | 5G sub-6; Wi-Fi 6/6E; BT 5.4; NFC; USB-C 2.0; GPS/AGPS/GLONASS/Galileo. |
Biometría | Lector óptico de huellas en pantalla; desbloqueo facial. |
Audio | Estéreo con Dolby Atmos; sin jack 3.5 mm. |
Bandas | 5G n1/2/3/5/7/8/20/26/28/38/40/41/66/75/77/78 |
Colores | Pantone Gibraltar sea, Shamrock |
Precio de lanzamiento y link de compra | Aproximadamente $800.000 o 600 dólares https://www.motorola.com.ar/motorola-edge-60/p |
Un diseño moderno y cuidado, con firma de la casa
Hace algunos años se le reclamaba a la marca que definiera un estilo propio, una identidad clara que permitiera reconocer sus equipos, como en otras épocas (por ejemplo, con el mítico Motorola V3) o como lo han logrado otras marcas en los últimos años. No es necesario que todos los modelos sean iguales, pero sí que tengan un sello distintivo que los usuarios identifiquen de inmediato y, sobre todo, que no se limite a copiar lo que hacen otros fabricantes. En los últimos tiempos, Motorola ha conseguido ese objetivo.

Aunque en este punto entramos en terreno subjetivo, vale mencionar que la marca firmó un acuerdo con Pantone, trasladando esa colaboración no solo a la elección de colores, sino también a la calibración de la pantalla y de la cámara, como veremos más adelante. En el caso del Motorola Edge 60, se ofrece en dos colores validados por Pantone: un verde manzana (la versión que tenemos para prueba) y un azul marino (mi preferido). Personalmente, creo que el primero resultará más atractivo para un público joven y entusiasta, mientras que el segundo transmitirá una imagen más sobria y elegante.



El motorola edge 60 conserva las ya características curvas de pantalla de Motorola, pero no solo en los laterales, sino también en la parte superior e inferior. Es decir, es un panel curvo en su totalidad, con una curvatura más marcada en los bordes (izquierda-derecha). Este detalle me recuerda bastante al Galaxy S10, que utilicé como teléfono principal durante un tiempo.
La sensación en mano es la de un dispositivo de gama alta, muy premium, con buen agarre gracias a su acabado trasero en cuero vegano, otro sello característico de la marca, y se lo siente bastante liviano (179 g). El punto «negativo» son sus marcos de plástico en lugar del clásico aluminio de equipos de gamas superiores, pero que realmente no creo que sea algo que al usuario debiera preocuparle.
El equipo trae de fábrica una funda que hace juego con el color del equipo; está bien, es correcta, pero no protege en los costados. Sirve para salir del paso, pero recomendamos una funda con mayor protección.

No obstante, y volviendo a lo subjetivo, me gustaría que Motorola redujera la curvatura a algo más cercano al formato 2.5D, similar a lo que vimos en el Huawei Pura 80 Ultra: un panel curvo en toda su superficie, pero con una curva más homogénea y sutil. Esto podría «contentar» tanto a quienes preferimos pantallas más planas como a los que aún valoran los bordes curvos. De hecho, la curvatura superior e inferior de este equipo me parece perfecta; me encantaría que esa misma suavidad estuviera presente también en los laterales.
Por último destacar que cuenta con chasis con protección de cristal Gorilla Glass 7i al frente y certificaciones IP69/IP68 más MIL-STD-810H, lo que lo hace resistente al polvo, al agua y a temperaturas extremas.
Una pantalla de gama alta
El motorola Edge 60 monta un panel pOLED de 6,67″ con resolución Super HD+ (2712×1220), superior a la FHD+ pero inferior a la 2K, lo que se traduce en una altísima densidad de píxeles cercana a 446 ppp, ofreciendo una nitidez espectacular. El panel, como ya mencionamos en el apartado de diseño, es curvo en los cuatro lados y alcanza una tasa de refresco de hasta 120 Hz.
Es un panel muy luminoso (a la altura de la gama alta), con un pico de hasta 4500 nits en situaciones muy específicas, y utiliza PWM de 720 Hz: sin ser malo, no es lo más óptimo para la vista en sesiones prolongadas. En el otro extremo, el brillo mínimo es sobresaliente gracias al modo de atenuación extra, que permite regularlo hasta niveles extremadamente bajos, ideal para lectura nocturna. Lo que sí hay que destacar, como punto algo negativo respecto al brillo, es que a veces el brillo automático puede ser algo inconsistente, pero es en forma ocasional.

Cuenta con certificación HDR10+, DCI-P3 y presume de una reproducción de color excelente gracias a la calibración PANTONE Validated, con colores precisos y naturales, especialmente en el modo Natural. Los ángulos de visión son muy buenos y el aprovechamiento frontal está bien logrado. El rango dinámico es correcto pero no está a la altura de un panel de Samsung de gama alta o media-premium: en las partes más luminosas puede llegar a ser dificil de distingir cierta información, aunque esto es un detalle muy fino para este segmento.
Como punto negativo —no por el panel en sí, sino por el diseño—, la curvatura de la pantalla y la ausencia de recubrimiento antirreflejos generan ciertos inconvenientes. El nivel de reflejo es similar al de cualquier panel estándar (algo razonable para esta gama de precios), pero en los bordes la luz reflejada puede interferir en la visualización en determinadas condiciones, algo que no ocurre en equipos con tratamiento antirreflejos como los Galaxy S24/S25 Ultra.

A esto se suma un detalle importante: el digitalizador. Hemos notado (y no solo yo, también Yaki del equipo) falta de respuesta al tocar precisamente sobre los bordes, especialmente al intentar seleccionar contenido o mover la barra de progreso en videos de YouTube. Esto podría deberse a que el software del teléfono está calibrado para evitar toques accidentales en los bordes, interpretando erróneamente algunos toques intencionales como falsos.
Por esta razón, y como muchos usuarios, pedimos que en futuros modelos la curvatura sea más sutil: no eliminarla, pero sí reducirla para mantener la estética sin sacrificar la usabilidad. La validación PANTONE, en cambio, me parece sumamente valiosa.
Por último, aunque con menor frecuencia, también he detectado alguna falta de respuesta en la zona central del panel. No es algo recurrente, pero conviene mencionarlo.
¿El talon de Aquiles del Edge 60?
En esta gama, Motorola prioriza equilibrio y eficiencia. El motorola edge 60 viene con MediaTek Dimensity 7300, un chipset de gama media que cumple, pero no deslumbra. En esta versión contamos con 12 GB de RAM LPDDR4X y 512 GB de almacenamiento UFS 4.0, además de ranura microSD de hasta 1 TB, algo cada vez más raro en 2025 y muy práctico para video o fotografía.






Este apartado mezcla características propias de gama alta con otras más típicas de la gama media. Por ejemplo, el almacenamiento: 512 GB es una cifra poco común en este rango de precios, y más aún en formato UFS 4.0, alcanzando velocidades de lectura de 826 MB/s y escritura de 615 MB/s. La RAM también es abundante para su categoría (12 GB), aunque el tipo LPDDR4X la coloca un escalón por debajo en velocidad frente a la LPDDR5/5X que solemos ver en gamas más altas.

El “problema” de este equipo, y para mí su talón de Aquiles, es el chipset. No porque sea malo, ni mucho menos por ser MediaTek —de hecho, es una de mis marcas favoritas por su gran rendimiento y eficiencia térmica—, sino porque este chip carga con una mochila pesada: mover una resolución muy elevada a 120 Hz. A nivel CPU no está nada mal; el verdadero límite lo encuentro en la GPU.
Aunque ARM indica que la Mali-G615 MC2 es capaz de manejar un panel 2K+ a 120 Hz, mi experiencia diaria me genera dudas. Veamos por qué:
Rendimiento teórico vs real de la GPU (Mali-G615 MC2)
- Teórico: ~538 GFLOPS FP32 — calculado con la frecuencia máxima (~1.05 GHz) y todas las unidades de ejecución activas al 100%, sin limitaciones de temperatura o consumo.
- Real sostenido: ~350–370 GFLOPS FP32 — valores típicos bajo uso prolongado, considerando la gestión dinámica de frecuencia y el control térmico.
- Traducción práctica: el rendimiento teórico refleja el pico absoluto posible; el real es el que se alcanza de forma estable en juegos y aplicaciones gráficas.
El panel Super HD+ del Edge 60 (3,31 millones de píxeles) implica un 20–25 % más de carga gráfica que un panel FHD+. Esto significa que, aunque la GPU puede alcanzar ~538 GFLOPS teóricos (unos 350–370 GFLOPS sostenidos), mantener esa resolución a 120 Hz de forma estable exige más de lo que la GPU puede entregar en ciertos escenarios y de forma constante.
El resultado: en momentos de carga alta —ya sea en la interfaz, animaciones, juegos pero especialmente en multitarea— se perciben caídas de FPS o pequeños tirones. No es un problema de CPU, sino de potencia gráfica frente a la alta resolución del panel.
Yo, que vengo de un Galaxy S25+/Ultra (pronto su review) con Snapdragon 8 Elite, lo noté enseguida. Para el usuario medio no debería ser un problema grave. Truco útil: activar el modo desarrollador (tocando varias veces en “Número de compilación”) y subir las animaciones a 1.5x. Esto genera una sensación de mayor fluidez general y ayuda a disimular bastante bien estos bajones.
En juegos, los resultados son variables. Con títulos poco exigentes, la experiencia es buena. En juegos más pesados, como Car Drift Racing 3, es necesario bajar la calidad gráfica para lograr un rendimiento aceptable. Por contra y para mi sorpresa, Asphalt Legends se comportó muy bien incluso con los gráficos al máximo. En cuanto a calentamiento, excelente, en ningún momento llega a molestar en mano y es razonable ya que no es un chip tan potente.
En apertura de aplicaciones, los tiempos de carga son correctos, pero no se le puede exigir el comportamiento de un gama alta. Aquí Motorola hizo un recorte «lógico» para equilibrar el resto de especificaciones, que en muchos apartados son de nivel superior. Para los usuarios más exigentes, la marca ofrece el Edge 60 Pro, cuya principal mejora frente a este modelo es justamente un chipset considerablemente más potente: el Mediatek Dimensity 8350 Extreme.
Batería y carga rápida destacables
El motorola edge 60 ofrece 5200 mAh y carga rápida de 68 W. En uso mixto (4G o 5G/WiFi) el rendimiento es muy bueno, y llegar al final del día no es para nada un problema; incluso se puede llegar a un día y medio sin mayores dificultades. El ameraje es bastante elevado y el chipset no consume demasiado. Si bien el panel tiene una resolucion alta, el equilibrio ameraje-gesión energética es destacable.
La carga rápida es muy rápida, completando el 50% en 15 minutos, mientras que en 40 minutos ya tendremos la carga totalmente completa. Motorola no lista carga inalámbrica para este modelo; el foco está en la recarga por cable.
Audio dentro de la media
El motorola edge 60 es un equipo que cuenta con doble parlante estereo y soporte para Dolby Atmos. El parlante de arriba como siempre acompaña a lo que es el principal, en la parte inferior. El sonido es muy fuerte, alcanzando incluso los 100 db en nuestras pruebas (con la aplicación decibel X tomada con un Galaxy S de gama alta), a la altura de la gama alta, muy en la linea de lo que suele ofrecer motorola. En cuanto a la calidad per se, es muy buena para este precio, pero se le puede recriminar un exceso de agudos que puede resultar en un sonido algo sibilante y ligera falta de graves (para esta rango de precios).
Con auriculares la experiencia fue muy buena. No percibí diferencias sustanciales contra el Galaxy S25, usando los Buds 3 Pro, a pesar de no contar con el codec SSC, no he sentido la necesidad de volver al Samsung por lo que es algo destacable.
Recalculando…
En cuanto a conectividad, en el motorola edge 60, podríamos decir que, según sus especificaciones, está todo más que bien. Y en efecto, está casi todo bien. No tuve ningún problema con el resto: bien en llamadas, bien en Bluetooth, bien en WiFi, bien en 5G.
El «casi» tiene que ver con el GPS. La verdad es que aún sigo intentando entender qué es lo que sucedió aquí. Quiero pensar que con futuras actualizaciones debería resolverse. Porque la experiencia que tuve con el Edge 60 se contrapone con todo lo que había probado antes con Motorola, ya que siempre había tenido buenas experiencias. Poniendo fin al misterio, mi experiencia fue muy mala.

En Google Maps, la posición se perdía constantemente, a veces con errores demasiado grandes, y el cursor apuntaba para cualquier lado. A tal punto que me ha llevado muchas veces a lugares equivocados, lo cual me ha generado varios percances. Nunca me había pasado algo así con ningún otro equipo. Dado el hardware y todos los satélites que maneja el dispositivo con GLONASS/Galileo, es algo que no termino de comprender, por lo que me lleva a pensar que podrí sera un problema de software, pero no podría asegurar que se pueda resolver en algún momento.
¡El sensor de huellas más arriba! si no es molestia…
Respecto a los métodos de desbloqueo en el motorola edge 60, ambos funcionan muy bien. El sensor de huellas es óptico y responde al presionar (no al simple toque como en los ultrasónicos). Al ser óptico, la lectura es realmente rápida y confiable.
Tirón de orejas para Motorola por la ubicación: lo han colocado demasiado abajo, y no es un detalle menor. Al forzar constantemente el ángulo del dedo, a la larga puede generar molestias en la articulación y los tendones. No se trata de un capricho ni de algo subjetivo: las marcas deberían corregir esto y ubicar el sensor en una posición más natural.
Por suerte, si no queremos depender tanto del lector de huellas, contamos con desbloqueo facial, que también es rápido y práctico, aunque no alcanza el nivel de seguridad de un sensor de huellas ni de un Face ID al estilo Apple.
Android casi Stock con Perplexity y moto ai
Motorola se ha caracterizado en los últimos años por ofrecer al usuario un software muy cercano a la experiencia de Android Stock, con añadidos que la mejoran, aportándole valor y manteniendo la optimización a un gran nivel; hoy sigue transitando el mismo camino, lo cual nos parece un acierto total, sobre todo en comparación con otras empresas como Samsung o Xiaomi, que cargan sus capas en exceso, generando, en algunos casos, falta de optimización. Pequeño tirón de orejas al hecho de que, en relación con años anteriores, hay un poco más de bloatware, que imagino tiene que ver con un tema comercial; si bien es algo que se puede sacar, puede resultar algo molesto.

El minimalismo en Android 15 continúa más vigente que nunca en el motorola edge 60. Tenemos acceso a más opciones que nunca de personalización, especialmente a partir de gestos. A los ya conocidos para prender y apagar la linterna, evitar que la pantalla se apague cuando la vemos, o abrir la cámara, se agregan otros como prender y apagar la pantalla con doble toque, entre otras. Lo que no me gustó es el gesto de achicar pantalla, porque la hace más pequeña en altura, pero no cambia la relación de aspecto, por lo que cuesta llegar a la izquierda, algo que Samsung ejecuta mucho mejor y es muy práctico cuando no podemos utilizar las dos manos.

Los nuevos Motorola llegan con un agregado que empieza a marcar la diferencia en la experiencia de uso desde hace un par de años: la inteligencia artificial integrada en el propio sistema. La compañía lo llama Moto AI, y es un conjunto de funciones pensadas para ayudar al usuario en tareas determinadas del día a día. No es tan completo como lo que ofrece Samsung, pero lo que hace lo ejecuta muy bien. Es un muy buen primer paso. Entre las funciones:

¿Qué me perdí?
Pensada para quienes viven llenos de notificaciones, esta función resume de forma clara y concisa lo más importante de las apps de mensajería y comunicación. Además, ofrece la opción de borrar las notificaciones resumidas automáticamente, lo que ayuda a mantener la bandeja limpia y ordenada.
Image Studio
Es uno de los apartados más atractivos. Permite crear contenido único con IA: desde imágenes personalizadas, avatares y calcomanías, hasta la posibilidad de convertir un bosquejo en una ilustración terminada o sincronizar estilos con fotos propias. La experiencia recuerda a los generadores de imágenes más populares, pero integrada directamente en el sistema.
Playlist Studio
Un asistente musical que se conecta a servicios de streaming (por ahora Amazon Music aparece como opción disponible) y genera listas de reproducción personalizadas. El objetivo es ahorrar tiempo: basta con pedirle el estilo o la situación, y Moto AI arma la playlist.
Perplexity suma mas funciones a las que motorola ofrece nativamente
Además, Motorola sumó a la experiencia la integración con Perplexity, una herramienta de IA que funciona como motor de búsqueda y respuestas, agregando a moto ai más funciones. Desde el propio teléfono podés consultar cualquier tema y recibir información organizada, con contexto y citas confiables. Una ayuda real para investigar, entender o simplemente sacarse una duda sin tener que pasar por múltiples pestañas en el navegador.
Prestar atención
Una de las funciones más prometedoras para el ámbito laboral o académico. Moto AI, atraves de Perplexity, puede grabar, transcribir y resumir reuniones o conversaciones, evitando perder detalles y permitiendo concentrarse en el intercambio en lugar de en tomar notas.
Guardar esto
Con esta herramienta, Motorola transforma imágenes y texto en recuerdos personalizados. La idea es que el sistema aprenda del usuario y lo ayude a construir una memoria digital más útil y ordenada.
Para acceder a Moto Ai simplemente basta con tocar dos veces el botón de apagar y encender. Pero si dejamos ese mismo botón presionado por unos segundos, tendremos acceso a Gemini, pero también podemos acceder a él con la pantalla apagada con el comando «Ok Google» o «Hey Google». Por lo que tenemos esta opción de IA, además de la que nos ofrece Motorola. Para tener acceso a ChatGPT, en cambio, tendremos que descargar la aplicación y podremos acceder por widgets o desde los mosaicos.






La mejor cámara principal del segmento
El motorola edge 60 llega con un sistema de cámaras que busca cubrir todos los escenarios de uso con algunos sensores de última generación y un enfoque en la versatilidad, destacando por sobre otras características del equipo. El módulo principal está compuesto por un sensor Sony LYTIA 700C de 50 MP, con un tamaño de 1/1.55 y píxeles de 1.0 µm, apertura f/1.8 y lente equivalente a 24 mm. Integra enfoque multi-direccional por PDAF, OIS y láser AF, ofreciendo grabación de video en 4K a 30 fps. Esta cámara está validada por Pantone, por lo que ofrece los colores más naturales y fieles.
Asimismo, el ultra gran angular es un Samsung JN5 de 50 MP, con sensor de 1/2.76, píxeles de 0.64 µm, apertura f/2.0 y lente equivalente a 16 mm. Tambien graba video 4K30 y enfoque por PDAF, lo cual lo convierte en una cámara macro.
Finalmente, el apartado de zoom está cubierto por un teleobjetivo Samsung K3K1 de 10 MP, con apertura f/2.2, sensor de 1/3.94, píxeles de 1.0 µm y lente de 73 mm, que ofrece zoom óptico 3× con OIS y PDAF, es el mismo que montan los Galaxy S25 y S25+. Para este rango de precios es destacado, algo que no se puede decir de los Galaxy.
En cuanto a la cámara selfie no se conoce información del tipo de sensor pero es de 50 MP con foco fijo y f2.0.
¿El mejor sensor principal del mercado?
La verdad es que estoy muy sorprendido con los resultados de las fotos con la cámara principal del motorola edge 60. No solo por la calidad general del sensor, sino por lo impresionantes que se ven los colores, que están validados por Pantone. Tener esto a no tenerlo marca una diferencia enorme y le da a Motorola un punto diferencial que estaba necesitando en fotografía desde hace mucho tiempo. Creo que en este rango de precio la cámara principal de este Motorola es la mejor, al menos en todo lo que he podido probar. La validación de Pantone para mí es clave, ya que mirar una foto con colores demasiado fríos o cálidos, o que se aparten de la realidad, ya le resta a la foto.
Pero esta cámara de 50 MP con sensor Sony LYTIA 700C (que es «equivalente» pero mejor y más actualizado que el viejo ISOCELL GN3 del Galaxy S25 y S25+) no solo destaca en colores. El rango dinámico es muy bueno, no tiende a subexponer o sobreexponer de más y sólo por poner una crítica -y por eso no digo que es excelente- he visto una foto en donde se observa un halo extraño alrededor de una palmera, pero es el único caso de inconsistencia en este aspecto. En cuanto a detalle, muestra buenos resultados, destacando por una nitidez orgánica del sensor que no fuerza a aumentar la sobrenitidez artificial en el postprocesamiento, dando una imagen más natural. Tampoco se observan excesos de aberraciones o ruido incluso de noche.
Cuando la luz baja, la calidad también, como es de esperar, pero las fotos no muestran ruido excesivo y controlan bien las altas luces; no se observan destellos ni halos que suelen arruinar ciertas fotos. Además, se conserva un buen nivel de detalle y los colores están bien representados.
Un gran angular decepcionante
Cuando pasamos al gran angular, la historia es muy, muy diferente. Lo primero que destaca es la drástica disminución de nivel de detalle y el exceso de aberraciones cromáticas (se las puede ver fácilmente, especialmente entre las ramas de los árboles). Además, se observa una clara distorsión de barril, en donde las líneas se curvan hacia afuera como si estuviera la imagen inflada, algo que se ve claramente en muchos casos.
El rango dinámico es tal vez lo más destacado de la fotografía, ya que utiliza la tecnología Quad Pixel aprovechando los 50 MP. Lo positivo de este sensor es que cuenta con autoenfoque, por lo que sirve como fotografía macro. Los resultados fueron positivos, y es lo que más puedo destacar de este sensor. No es que sean fotos inusables, pero claramente hay mucha diferencia contra el sensor principa y, de los cuatro, es sin dudas el peor.
De noche, los resultados son aún mucho peores, al punto de recomendar no utilizarlo, más teniendo un sensor principal tan superior. Dejar este sensor para macro o para paisajes amplios es nuestra recomendación.
¡El mismo teleobjetivo que los Galaxy S25!
Respecto al sensor teleobjetivo, para empezar es muy destacable que este tipo de sensor esté en un celular de este rango de precios. De hecho, es el mismo sensor que montan los Galaxy S25 y S25+ . Y sí, a esta altura podemos hablar de los méritos de estas cámaras frente al gama alta de Samsung, pero también por demérito de Samsung en no actualizar sus sensores en 3 años.
Los resultados son muy buenos, incluso hasta los 5 aumentos sin perder detalle, pero se mantienen resultados bastante destacados hasta los 10 aumentos. Más allá, la pérdida de nitidez es apreciable y ya no lo recomendamos. De noche, incluso se ven buenos resultados dependiendo de la cantidad de luz disponible, ya que la apertura es bastante grande por tratarse de un sensor tele con f2.2.








































Un selfie dentro de la media
Con respecto al selfie, los resultados son, digamos, buenos. No me parecen ni por debajo ni por arriba de esta gama. Es un sensor correcto, que no tiene autofoco, por lo que, como siempre decimos, debemos buscar la distancia justa de enfoque para este tipo de sensor.
Me hubiese gustado un poco más de nivel de detalle, pero los tonos de piel se ven neutros y realistas, sin dominantes de color (ni amarillentas ni azuladas). El sweater beige, de ejemplo, aparece con buena fidelidad cromática, manteniendo textura y relieve en el tejido. El fondo, asimismo, con cielo nublado, aporta una dominante ligeramente fría, lo cual da contraste con el tono cálido de la piel. El rango dinámico es bastante satisfactorio, no se observan zonas sobreexpuestas, que es algo común en este tipo de tomas.
En cuanto al desenfoque del modo retrato, se puede observar algo artificial pero bastante bien resuelto, aunque me hubiese gustado un efecto mejor logrado de profundidad, algo más lógico en cámaras. El recorte sigue bastante bien al sujeto, aunque falta algo sobre el pelo en ciertos mechones.

Ese efecto Jitter…
Respecto al video, este es capaz de alcanzar 4K a 30 fps. No llegamos a los 60 fps por una limitación lógica del chipset, pero es normal en este rango de precios. La nitidez, colores y rango dinámico son destacables. No obstante, el efecto jitter es desmedido, incluso con condiciones de luz media. Este es un problema que abunda en celulares a día de hoy, pero es más notable en algunos equipos. Dado el excesivo efecto jitter que hace que la imagen se note distorsionada o borrosa, sugerimos dejar solo la estabilización óptica.