Confieso que siento una atracción muy particular por el género del terror, no solo en videojuegos sino también en libros, series y películas. Y dentro de éste género, el terror asiático, sobre todo el japonés y el coreano, tienen un lugar muy especial para mí, con sus tan extravagantes leyendas, fantasmas y misterios que tanta inquietud me provocan. No conocía mucho del folclore místico Indonesio, y como seguro que no soy el único, puedo decir que acá tenemos una excelente oportunidad de sumergirnos en unos buenos sustos.
DREADOUT 2 está disponible para Playstation 4, Playstation 5, Xbox One, Xbox Series y PC.
CON TODO LO QUE PASÓ Y NO LA DEJAN EN PAZ
El título es una continuación directa de Dreadout, lanzado originalmente en 2014. En el primer juego, la historia nos ponía en la piel de un grupo de jóvenes que, por circunstancias desafortunadas, terminan internándose en un misterioso bosque. Lo que ellos no saben es que este lugar está habitado por multitud de espíritus y demonios agresivos, que perseguirán y terminarán asesinando a casi todos ellos. La única sobreviviente del incidente será una muchacha llamada Linda, que logra mantenerse con vida gracias a su habilidad de percibir entidades sobrenaturales, y consigue escapar del bosque. Lamentablemente, a pesar de sus esfuerzos, no logra salvar a ninguno de sus compañeros.
DREADOUT 2 empieza inmediato tras ese suceso. Tras meses de recuperación física y psicológica, Linda vuelve a la escuela. La policía no creyó su versión de los hechos así que la considera sospechosa de la muerte de sus amigos, aunque no puede probarlo. Sus compañeros de escuela también creen que ella es la responsable de la muerte de los chicos, así que por eso la odian y hacen todo lo posible por molestarla y alejarla.
Es así que, además del acoso policial y escolar, Linda pronto va a enterarse que los demonios que ella derrotó en el bosque eran los guardianes de una entidad aún más maléfica y peligrosa, la cuál ahora pudo romper su sello y salir de su encierro. Éste ser, como no podía ser de otra manera, viene a por Linda con sus hordas de seres de ultratumba. Pero ésta vez, no van a limitarse al bosque. Van a tomar la escuela, el hospital, toda la ciudad. Y Linda es la única que puede verlos y tratar de detenerlos.
DECÍ “WHISKY!”, PEDAZO DE FANTASMA!
La mecánica general del juego es básicamente una especie de Survival Horror, pero que mezcla diferentes estilos y características que, si bien no son novedosas, juntas funcionan de forma atractiva. Lo más interesante es la ambientación que rodea al título. Como todo está basado en el folclore de Indonesia, todos los espíritus y demonios que vamos a encontrar están basados en “leyendas reales” (fue un oximorón eso?) del país. Y, claro, no todos estos seres son necesariamente malos. Algunos son solo juguetones, traviesos o incluso están sufriendo, por lo que no siempre vamos a tener que eliminarlos sino incluso ayudarlos a encontrar la paz.
A medida que vayamos recorriendo cada ambiente (que, dicho sea de paso, son todos muy extensos) vamos a ir hablando con gente, recopilando información y encontrando pistas que nos permitan encontrar a algún ser del más allá. Lo mejor de todo es que cada una de las leyendas va a ser explicada en un diario que llevamos encima, por lo que también me parece un excelente material de lectura para quien guste de ese contenido. Por supuesto, hay un hilo conductor de la historia, pero siempre que no estemos dentro de una sección de la misión principal tenemos bastante libertad de acción, múltiples “cacerías de leyendas urbanas” secundarias y podemos ir y volver de todos las locaciones que hayamos descubierto todas las veces que deseemos.
Cada situación de enfrentamiento con una entidad malvada nos pondrá en condiciones diferentes de defensa personal, las cuales no podemos cambiar, por eso es importante aprender a usar todo lo que se nos ofrece. El “arma” que Linda va a usar más es su teléfono celular. La luz del mismo nos permite iluminar ambientes oscuros y la cámara nos dejará ver a los fantasmas que no se ven a simple vista. Incluso algunos enemigos pueden ser aturdidos con un estallido de luz o dañados al momento de sacarles una fotografía, en base a la creencia de ciertas culturas que “cada vez que te sacan una foto te roban parte del alma”. La influencia de FATAL FRAME y ese estilo de juegos es evidente.
En algunos momentos vamos a tener la posibilidad de blandir algún arma blanca, cómo cuchillos, katanas o hachas, o incluso tener que derrotar a algún Boss utilizando algún elemento del entorno, pero estos momentos serán muy puntuales y limitados, así que la mecánica de la cámara va a ser por lejos la que más vamos a usar.
Y por si fuese poco, va a haber ciertos bosses que van a ser tan fuertes que no vamos a poder derrotarlos por ninguno de estos medios. En ese momento nuestra única opción será tratar de perderlos usando el sigilo. Linda encontrará ciertos lugares en los que se puede esconder, cómo debajo de la sábana de una camilla con un cadáver, una heladera para conservar cuerpos o debajo de una pila de miembros humanos cercenados. Que asco todo!
Además, durante la historia vamos a ser transportados al “otro lado” muchas veces. Versiones demoníacas y alteradas de lugares en los que nos encontramos, muy a la manera de SILENT HILL o THE MEDIUM (del que pueden leer mi review acá LINK).
A pesar de toda esta mezcla de estilos, DREADOUT 2 funciona, se deja jugar y es atrapante e interesante, pero…
PARE DE SUFRIR
Cómo se ve en las imágenes, DREADOUT 2 no es ninguna maravilla técnica. Los gráficos no se destacan por su calidad e incluso se ven “flojos” para un juego que sale en 2022. Y si, quien piense eso tendrá razón, pero también hay gente que, cómo yo, piensa que un juego te puede gustar aún sin verse excelente. Siempre y cuando sea divertido de jugar.
¿Es este juego divertido de jugar? Por supuesto que…depende (jaja). A nivel jugabilidad es bastante tosco y justamente la mecánica más importante de ataque y defensa, el uso de la cámara del teléfono, es bastante complicada y poco amigable de usar. En teoría, debemos apuntar a la cabeza de los enemigos, de la forma más centrada posible y esperar a que la cámara se sacuda un poco para gatillar y que impacte en los bichos. El problema es que encontrar ese punto justo de ataque es demasiado arbitrario, y muchas, muchas veces vamos a ver qué estamos enfocando dónde se supone que tenemos que hacerlo y la cámara no va a vibrar, haciendo que por supuesto no afectemos al enemigo con nuestra foto. Ahora, a eso súmenle enemigos en constante movimiento, que incluso se teletransportan por toda la pantalla, sin darnos casi tiempo de apuntarles y que además nos van a ir haciendo daño, en dónde esa animación provoca que nuestra cámara se cierre y tengamos que abrirla y empezar de nuevo. Y, por último, agréguenle una pizca de morir mucho, muchísimo, y de manera casi injusta justamente por no poder enfocar a los enemigos como se supone que el juego pretende.
Si te bancás todo eso, el resto está muy bien. A nivel sonoro el juego es terrorífico de verdad. Lo jugué con auriculares de noche y la música tétrica, los lamentos y aullidos de los fantasmas o hasta el maullido de un gato de manera repentina me paralizaron el corazón en todo momento. Algo curioso que noté es que algunos diálogos están grabados en inglés y otros en Indonesio, desconozco el porqué de ésta decisión. La historia principal y todo el contenido adicional me parecieron grandiosos, y me enganché muchísimo y como ya lo dije anteriormente, aprendí mucho de la cultura Indonesia, sus creencias, leyendas y culto a sus muertos, que tienen bastante en común con las de otros países de Asia pero también tienen cosas muy particulares y sorprendentes que me encantó aprender. Solo por eso ya recomendaría jugar a DREADOUT 2, aunque sea una vez.
TEMAS DELICADOS
Si bien es complicado, no es un juego demasiado largo. DREADOUT 2 tiene un prólogo y 6 capítulos, que jugando tranquilamente y tomándonos el tiempo para explorar y hacer todas las misiones secundarias que se nos crucen no deberían tomarnos más de una hora cada uno, así que en unas 8 horas deberíamos rollear los créditos.
Si bien no lo hace en demasiada profundidad, el título también toca un tema que está bastante de “moda” últimamente, y de forma totalmente negativa lamentablemente: el bullying escolar, tópico en el que también centró su argumento el reciente LOST JUDGMENT.
Tenemos también la posibilidad de llenar un álbum con todas las fotografías de los fantasmas que nos crucemos y también de descubrir la verdad sobre varias leyendas urbanas, lo que le da al título cierto valor de rejugabilidad ya que es muy probable que no descubramos todo en una primer pasada, pero de todas formas podemos volver a rejugar cualquier capítulo aislado a voluntad.
Por último, destacar que me pareció genial que el juego represente tanto la cultura de su país de origen, tanto en costumbres, vestimentas, comidas, relaciones entre personajes o detalles tan curiosos como el hecho de la enorme cantidad de motos que circulan por las calles del país y que para movernos de un lugar a otro tenemos que usar una aplicación para llamar a un “mototaxi”, básicamente una moto que nos hace de remis.