GYLT Review: Little Nightmares meets Coraline, por Tim Burton

1479

La historia del lanzamiento de Gylt es bastante particular. Resulta que el título fue lanzado originalmente como un juego de salida de Google Stadia, aquella fallecida y poco exitosa consola de Google que reproducía juegos a través de la nube. Con la reciente desaparición del servicio, todos los juegos disponibles para el sistema pasaron a estado de injugables, y justamente este era uno de los exclusivos más lindos y que más dolía perderse para siempre. Al menos hasta ahora.

GYLT se encuentra disponible para Playstation 5, Xbox Series y PC. Estuvo disponible para Google Stadia pero el servicio no se encuentra operativo actualmente.

QUE MANERA DE PARTIRTE EL CORAZÓN, VIEJO

GYLT fue desarrollado por Tequila Works, un estudio español independiente con un amplio recorrido en la industria. Quizás para los jugadores de Playstation, una de las cosas más conocidas que hicieron fue el maravilloso Rime, y si lo han jugado , ya saben que tipo de estructura narrativa maneja la empresa. Y si no han tenido el placer de hacerlo, corran ya mismo y háganlo, porque es uno de los juegos indie más hermosos y emotivos que van a tener la oportunidad de jugar jamás. De todas maneras, para que se den un idea (TODO LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN EN ESTE PÁRRAFO SON SPOILERS DE RIME, SI NO QUIEREN ENTERARSE, PASEN AL SIGUIENTE PÁRRAFO), el estilo narrativo de ambos títulos juega muchísimo con los sentimientos, y como lo que estamos viendo en pantalla, lo que estamos jugando, termina dando un vuelco impresionante en el final de cada historia, y lo que creímos hasta ese momento en realidad no era lo que estaba pasando, y todo adquiere tintes mucho más emotivos y que nos golpean directamente al corazón.

En Rime, por ejemplo, nos pasamos jugando todo el juego con un niño que trata de encontrar el camino de vuelta a casa tras aparecer repentinamente despertando a orillas del mar, aparentemente tras un naufragio. Para el final del juego (SPOILERS DE RIME) descubrimos que en realidad el niño estuvo muerto desde el principio, que efectivamente murió ahogado al caerse de un bote, y que toda la aventura que acabamos de terminar es en realidad la representación de las etapas del duelo del padre y el paso del alma del niño por el limbo, el purgatorio y la llegada al cielo. Ésta última revelación tiene un impacto terrible en el jugador, al punto de que termina siendo un plot twist realmente inesperado, pero ciento por ciento efectivo, y que pega durísimo en los sentimientos más profundos, dejándonos satisfechos pero al mismo tiempo deseando que las cosas no hubieran sido así. En fin, un sentir hermoso que pocos títulos pueden lograr en nuestra vida gamer.

En el caso de GYLT, una vez más volvemos a tocar temas muy complejos, polémicos y tristes, y, también una vez más, Tequila Works nos ofrece una historia llena de capas, donde lo que vemos a simple vista no termina siendo toda la verdad, y a medida que avancemos las cosas van a ir adquiriendo un tinte diferente, más oscuro, revelador y triste.

NO AL BULLYING

La historia del juego se ubica en la ciudad de Bethelwood, en el estado de Maine. La ciudad fue en su momento un próspero sitio de explotación de la minería, pero las actividades fueron paralizadas hace años por razones desconocidas. En ésta ciudad vive Sally, la niña protagonista del juego, quien pasa todos los días de su corta vida pegando carteles para encontrar a su prima por toda la ciudad. Emily, que es el nombre de la prima, desapareció misteriosamente hace un mes, y si bien la gente del pueblo la buscó intensamente por un par de semanas, parece que todo el mundo ya se olvidó de ella, o simplemente dejó de importarle, y la única persona que sigue desesperadamente con la búsqueda es su prima Sally.

En su recorrida diaria, Sally será interceptada por unos bravucones, y al intentar escapar de ellos, la niña cruzará sin querer una especie de barrera dimensional, y terminará apareciendo en un lugar completamente extraño. Este lugar es idéntico a Bethelwood, con la diferencia de que parece estar completamente destruido y sumido en el caos, y no parece haber ningún otro ser humano en todo el pueblo. Ninguno, a excepción de Emily, quien siempre aparece lejos de Sally y parece estar huyendo de ella en lugar de tener intenciones de ser rescatada.

A medida que recorra el lugar, Sally irá descubriendo representaciones de los horrores que vivió Emily en su vida, los abusos, , humillaciones y violencia en la escuela y la ciudad, y deberá enfrentarse a enemigos que representan dichos horrores. Pero lo que la niña también descubrirá es que probablemente también ella sea parte del problema, y no darle importancia, ignorar éstas situaciones o no intervenir cuando suceden también es ser parte del problema, ser cómplice, y tal vez esa sea la razón por la cual Emily también considera a Sally una amenaza y huye constantemente de ella.

Un poderoso mensaje, ya representado desde el título del juego, ya que, como se habrán dado cuenta, Gylt es una palabra muy parecida a Guilt, “culpa” en inglés, sentimiento que representa a la perfección el espíritu del juego.

QUE SE HAGA LA LUZ

Este título es un juego de aventuras de horror y puzzles en un mundo semi abierto. Controlamos a Sally, una niña pequeña que debe ir abriéndose paso a través de la “versión malvada” del pueblo de Bethelwood, mientras avanza tras los pasos de su prima Emily, desaparecida un mes antes. Recorreremos parajes clásicos como las calles, la escuela, un hospital o un gimnasio, pero como también se trata de un pueblo con una fuerte actividad minera, habrá múltiples secciones del recorrido donde debemos meternos bajo tierra para alcanzar algún lugar de otra forma inaccesible. Una de los detalles más piolas e inclusivos es que Sally sufre de asma, por lo que no puede correr por más de un par de segundos sin agitarse, y las recargas de vida del juego están representadas por inhaladores tipo puff, como los que suelen usar las personas que sufren de problemas respiratorios y necesitan un broncodilatador.

Durante su recorrido Sally se encontrará con diferentes enemigos y hasta peleará con gigantescos bosses cada cierto tiempo. Cada uno de estos enemigos no solo tiene diferentes aspectos y patrones de ataque, sino que representan también diferentes personalidades o características de personas abusivas, como la violencia o la exposición. Para sortear cada uno de estos enfrentamientos, la niña tiene básicamente dos aproximaciones diferentes: puede utilizar el sigilo, valiéndose del entorno para ocultarse, caminando agazapada entre los objetos del escenario y utilizando algún que otro objeto arrojadizo para desviar la atención de los bichos; o bien puede enfrentarse a todos ellos si así lo desea. Para este último approach Sally cuenta con una linterna, que además de iluminar los escenarios sirve para eliminar a los enemigos apuntando con el haz de luz a sus puntos débiles o cegandolos con el flash, y un extintor, que además de abrir paso por las zonas incendiadas o con alta tensión, también puede congelar a nuestros rivales si mantenemos el chorro unos segundos en su dirección. Por supuesto, enfrentar a los enemigos suele ser más riesgoso para nuestra salud, sobretodo porque en la mayoría de las ocasiones ellos suelen posicionarse en grupo y al atacar a uno alertamos inmediatamente al resto, pero termina siendo más rápido y además deja las zonas limpias para una exploración más tranquila.

Abrirse camino a través del pueblo no es tan sencillo, y no solo por la mencionada infestación de monstruos que mencioné, sino porque el juego está repleto de puzzles que son necesarios de resolver para conseguir algún ítem, llave o acceso a otra zona. Estos puzzles son todos mecánicos y se resuelven con los elementos que se encuentran a nuestro alrededor, ya sea moviendo objetos para activar mecanismos, moviendo válvulas o interruptores para cortar energía o agua, liberar algún pasaje o escalera o incluso arreglando circuitos eléctricos girando paneles. Nada es demasiado difícil y con un poco de atención y bastante de prueba y error se resuelven todos en un par de minutos. También vamos a encontrar varios tipos de coleccionables, como una serie de libros que nos cuentan la historia de los habitantes de Bethelwood o unas piedras rojas que nos permiten liberar las almas de aquellos que aún se encuentran atrapados en este lugar.

¿QUÉ DICES, BEBÉ OJOS DE BOTÓN?

Al momento de analizar la parte técnica de Gylt, tenemos la suerte de afirmar que el título es muy lindo en este apartado. Los gráficos están muy bien elaborados, casi como si de una película de animación en tiempo real se tratase. Los diseños de personajes y enemigos están claramente inspirados en otras clásicas obras de terror “para chicos”, como las películas de Tim Burton o Coraline.  Incluso los más avispados se darán cuenta inmediatamente de que los nombres de las protagonistas, Sally y Emily, son una referencia directa a las protagonistas femeninas de «El extraño mundo de Jack» y «El cadáver de la novia». Los controles son fluidos y amigables, y controlar a la protagonista, esconderse, cambiar de arma o mantenerse en sigilo es fácil y satisfactorio.

Si bien estamos limitados al pueblo como escenario principal, podemos ir y volver de las diferentes locaciones todas las veces que deseemos. Esto es muy importante ya que es altamente probable que en una primera pasada se nos quede algún coleccionable que no hayamos recogido o zona que no hayamos descubierto, y como al avanzar en el juego vamos a conseguir artilugios que nos muestren la ubicación de estos ítems, poder volver es muy importante.

El sonido también está muy bien logrado y acompaña la acción de manera eficiente. La música cambia en función de la situación y si bien siempre es tétrica y sombría, se adapta al ritmo del momento como cuando somos detectados por un enemigo o estamos siendo atacados. El juego también cuenta con voces en español, lo que está muy bien para que los más peques de la casa puedan jugarlo y disfrutar la historia, aunque por ahora solo en español europeo (lo cual es totalmente lógico tratándose de un juego desarrollado por un estudio español). Debo confesar que tengo un poco de recelo con los doblajes españoles, sobre todo porque siento que las voces nunca pegan realmente con los personajes que tratan de doblar. En este caso, las niñas tienen entre 7 y 12 años, y suenan como mujeres de 30. Si uno se banca eso, las actuaciones no están tan mal de todas formas.

Jugablemente, el título tiene el desafío justo y se controla bien, es difícil pero en la medida justa y prácticamente todas las situaciones se resuelven más con la cabeza que con la violencia. Pude jugarlo con mis dos niñas y los tres disfrutamos muchísimo el recorrido. No es un juego muy largo. Una primer pasada tranquila, revisando cada rincón del mapeado y juntando todos los ítems nos puede tomar unas 7 u 8 horas. Cómo el juego tiene 3 finales distintos según ciertas acciones y decisiones que tomemos en el juego, tiene un alto valor de replay, aunque por supuesto las siguientes pasadas serán mucho más rápidas y no nos deberían tomar más de 3 o 4 horas cada una.

TERROR FAMILY FRIENDLY

Entonces, si hacemos la sumatoria de las características de Gylt, tenemos como resultado un juego muy lindo, que tiene los suficientes elementos como para provocar más de un buen susto, pero que al mismo tiempo tiene las limitaciones justas como para que su contenido sea apto para todo público. Si además de eso, le sumamos un argumento con un poderoso mensaje aleccionador, unas cualidades técnicas muy bien trabajadas, una jugabilidad interesante y una duración más que precisa, el cóctel final termina dejándonos un juego muy redondo y disfrutable. Súper recomendado.

LO MEJOR

  • La historia y el aprendizaje que brinda
  • La jugabilidad y dificultad en su punto justo
  • Técnicamente está bastante bien

LO PEOR

  • El doblaje al español europeo no me convenció
  • Poca variedad de enemigos
  • Que hayamos tenido que esperar 4 años para jugarlo

Gylt

  • 9.0

    Score

    Un muy bonito juego de terror y puzzles, especial para los fans de Little Nigthmares y similares. Linda historia, buen nivel técnico y muy entretenido. Y lo mejor, nos deja una lección muy importante: No hacer nada frente al bullying también es ser parte del problema.
User Rating: 4.5 ( 1Votes )


Gamer furioso desde el lanzamiento de la Atari 2600, hace mucho (mucho) tiempo. Orgulloso padre de dos hijas que siguen mis pasos. No quiero morir sin ver el final de Berserk, Shenmue y la vuelta de la revista Action Games.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *