Vamos a poner las cartas sobre la mesa, ¿Quién no envidia, al menos un poco, a los japoneses en lo que es cuestión al mundo de los videojuegos? Siempre un paso adelante en cuanto a lanzamientos.
Miles y miles de entregas han quedado completamente aisladas del occidente en todos estos años habidos. Con el pasar de los años dicha brecha se fue acortando, o al menos acortándose con EUR y USA. No voy a hablar de Latinoamérica, siempre somos los rezagados, al menos desde que tengo uso de razón.
Hay algo de misticismo que sobrevuela al país nipón en cuanto a su exclusividad, y seguramente algo de irracional también. ¿Por qué tanto recelo hacia alguno de sus innumerables clásicos? ¿Estamos hablando de empatía selectiva? ¿Falta de financiamiento? ¿Les da fiaca?.

Hoy tras casi tres décadas Live A Live llega a nuestra parte del mundo. Bah, llega de manera oficial. Nada que los hackrooms o emuladores no puedan solucionar.
Desarrollado por nuestro emblemático Square Enix, este clásico y apartado videojuego llega para quedarse a nuestra querida Nintendo Switch este pasado 22 de julio.

Siete caminos, siete historias y siete épocas históricas
La narrativa empieza por presentarte a siete protagonistas, cada unos enmarcado en una línea temporal que se desarrollará de manera líneas y sin interponerse con las demás. Las historias se encontrarán en La Prehistoria, China Imperial, Era Bakumatsu, Viejo Oeste, El Presente, Futuro Cercano y, por último, Futuro Lejano.
En cada historia encontraremos un héroe con ambiciones que van desde la auto superación, el descubrimiento y el deber moral.

Es indistinto en que historia empecemos la partida, ya que ninguna de las historias afecta de manera intrínseca a las demás.
Siete historias y siete estilos de RPG
Uno de los valores agregados de Live A Live es lo adelantado a la época en cuanto a la versatilidad que nos ofrece.
Cada historia es contada no solo de manera diferente, sino que encontraremos grandes diferencias al estilo de juego. Algunas historias serán ejecutadas al mejor estilo clásico RPG por turnos, otras con gran rama de habilidades y algunas al mejor estilo beat ‘em Up.

Apartado gráfico parido por sus predecesores
Voy a arrancar tirando la primera piedra. Paremos un poco con el motor HD 2D sacado de Unreal Engine. No me mal interpreten, se ve increíble, pero es más de lo mismo.
A nivel visual encontramos todo tipo de similitudes a Octopath Traveler y Triangle Strategy. Pero solo eso, lamentablemente.

Encarando por su lado sonoro, notamos tonos definidos, bien ecualizados y con un sentido de pertenencia en cada una de las historias. Lo cual suma y diferencia a cada trama.
1 thoughts on “Live A Live Análisis: Han pasado 28 años…”