SAR: ¿Es peligrosa la radiación que emiten nuestros celulares?

9828

La tasa de absorción específica (en inglés, y comúnmente, SAR, de specific absorption rate) es una medida de la tasa de absorción de energía de RF (radiofrecuencia) en el cuerpo. Se define como la potencia absorbida por la masa de los tejidos y tiene unidades de (W/kg).

En Estados Unidos, se permite un máximo de 1.6 W/kg, y en Europa hasta 2W/kg, por lo que es importante, a la hora de comprar un equipo, que el mismo posea indices lo mas alejados a este valor, especialmente para la cabeza.

Espectro electromagnético: ¿Que es la radiofrecuencia?

El rango total de tipos de radiación electromagnética que difieren por sus longitudes de onda constituyen el espectro electromagnético.

Las longitudes de onda se miden típicamente en nanómetros (nm). Un nanómetro es la mil millonésima (10^-9) parte del metro.

Una onda electromagnética es una variación armónica repetitiva del campo eléctrico y magnético según se propaga por el espacio. La luz, por ejemplo, es una onda electromagnética.

Cuanto mayor sea la energía de una onda mas peligrosa es. La energía de una onda solo depende de su frecuencia, es decir, lo rápido o lento que suba o baje. La frecuencia se define como el número de veces que se repite una onda en una determinada unidad temporal.

¿Pero entonces, que es la radiofrecuencia? La radiofrecuencia es un tipo de radiación electromagnética de baja frecuencia, de tipo no ionizante, de longitud de onda mayor a 10^6 nm. Veamos ahora la diferencia entre la radiación ionizante y la no ionizante.

Radiación ionizante y no ionizante

Las radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la materia, extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo.

La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se denomina radiactividad, y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante.

La radiación ionizante produce cambios químicos en las células y puede dañar el ADN, debido a las mutaciones generadas en el proceso de extracción de electrones de sus estados ligados al átomo. Si la exposición es prolongada o breve pero en altas dosis, puede ser peligroso para la salud.

Las personas están expuestas a diario tanto a la radiación de origen natural o humano. La radiación natural proviene de muchas fuentes, como los más de 60 materiales radiactivos naturales presentes en el suelo, el agua y el aire. El radón es un gas natural que emana de las rocas y la tierra y es la principal fuente de radiación natural. Diariamente inhalamos e ingerimos radionúclidos presentes en el aire, los alimentos y el agua.

Asimismo, estamos expuestos a la radiación natural de los rayos cósmicos, especialmente a gran altura. Por término medio, el 80% de la dosis anual de radiación de fondo que recibe una persona procede de fuentes de radiación naturales, terrestres y cósmicas. Los niveles de la radiación de fondo varían geográficamente debido a diferencias geológicas. En determinadas zonas la exposición puede ser más de 200 veces mayor que la media mundial.

No obstante, las radiaciones no ionizantes, desde el punto de vista físico a nivel teórico, no debería generar cambios químicos en las células y/o dañar el ADN. Sin embargo, algunos estudios como los citados a continuación, describen que desde el punto de vista biológico esto es mucho mas complejo: https://www.biorxiv.org/content/biorxiv/early/2016/05/26/055699.full.pdf.

Algunas evidencias en diversos estudios, sugieren que extensas exposiciones a radiación de tipo no ionizante también podrían generar potenciales daños en la salud humana.

A raíz de estos estudios, en mayo de 2011 la OMS, a través de IARC (Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer) y basándose en la evidencia científica existente hasta el momento, ha clasificado la radiación electromagnética emitida por los dispositivos móviles como un posible cancerígeno humano dentro del Grupo 2B. A continuación el articulo completo:

https://www.iarc.fr/wp-content-uploads/2018/07/pr208_E.pdf

De todos modos, los estudios no logran acumular suficiente evidencia científica para asegurar que la radiación no ionizante (en diversas dosis) sea un perjuicio en la salud. De allí que la OMS, lo coloque como potencial perjuicio.

¿Que mide el SAR?

La SAR proporciona una forma clara de medición de la exposición a la energía de RF (radiofrecuencia) para cada teléfono celular, para constatar que estos se adecuen a las pautas de seguridad establecidas por la FCC (Federal Comunications Comission) .

La FCC exige que los fabricantes de teléfonos celulares efectúen sus pruebas de SAR, incluyendo las condiciones más severas de operación, en los peores casos (y en las mayores potencias) para todas las bandas de frecuencia, para demostrar que el aparato cumple con las normas de la Comisión.

El valor SAR usado para la aprobación de la FCC no toma en cuenta las múltiples mediciones realizadas durante las pruebas. Además, la potencia con que operan los teléfonos celulares varía constantemente, para hacerlo a la mínima potencia necesaria para mantener la comunicación; la operación a máxima potencia no ocurre con frecuencia. En consecuencia, no se puede efectuar una comparación confiable de las características generales de exposición de los teléfonos celulares sobre la base de un solo valor de SAR, por numerosas razones (cada uno de estos ejemplos se basa en el valor SAR informado para el teléfono celular A, el cual es mayor que el valor SAR informado para el teléfono celular B):

  • El teléfono celular A podría haber arrojado una sola medición más alta que todas las mediciones arrojadas por el teléfono celular B. Por lo tanto, se habría informado un valor SAR más alto para el teléfono celular A, aunque el teléfono celular B hubiese arrojado mediciones más altas que el teléfono celular A en la mayoría de las posiciones y/o configuraciones de uso restantes. En ese caso, generalmente un usuario recibiría, en total, más energía de RF del teléfono celular B.
  • Es posible que el teléfono celular A establezca comunicación de manera más eficiente que el teléfono celular B, en cuanto a que opera a una potencia menor que la del teléfono celular B, en condiciones comparables. En consecuencia, un usuario recibiría en total, más energía de RF del teléfono celular B.
  • El valor más alto arrojado por el teléfono celular A podría proceder de una posición que el usuario rara vez o nunca adopta para sostener un teléfono, mientras que el usuario podría sostener el teléfono a menudo en la posición que arrojó el máximo valor para el teléfono celular B. Por lo tanto, el usuario recibiría la máxima exposición a RF arrojada por el teléfono celular B, pero no la máxima exposición arrojada por el teléfono celular A.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Si bien, a día de hoy, no es suficiente la evidencia científica para concluir en que medida las radiaciones no ionizantes emitidas por los teléfonos móviles puedan afectar a la salud humana, la recomendación, a día de hoy, no es dejar de usar el celular, sino hacerlo con responsabilidad. A continuación algunos consejos de Bitwares.net:

  1. Atender llamadas en el modo manos libres o con auriculares.
  2. No consultar los mensajes de voz con el parlante para llamadas, a menos que sea imprescindible.
  3. Llevar el teléfono en bolsos, carteras o en los bolsillos traseros de pantalones, de modo que el equipo este alejado de los órganos vitales.
  4. Utilizar mas frecuentemente, de ser posible según el equipo, comandos de voz, mediante asistentes como el de Google o Siri de Apple.
  5. Utilizar el modo avión cada vez que no sea imprescindible el uso del equipo y por las noches al dormir. En caso de no poder hacerlo, por algún motivo, mantener alejado el teléfono.
  6. Disminuir la frecuencia del uso del celular cada día.

Fuentes:



Meteorólogo de profesión, egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Emprendedor empresarial (EMPRETEC-Naciones Unidas). Especialista en tecnología y editor en jefe de Bitwares.net.


6 thoughts on “SAR: ¿Es peligrosa la radiación que emiten nuestros celulares?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *