Samsung Galaxy S23 FE REVIEW: una GRAN opción en la gama ALTA de entrada

2012

Luego de los éxitos de los Galaxy S20 FE y S21 FE, y de no contar con una versión el año pasado, este 2023 llega el nuevo Galaxy S23 FE muy vitaminado, con características muy interesantes, que lo dejan a mitad de camino entre un Galaxy A54 y un Galaxy S23, más cerca de este último que del primero, siendo por qué no, un equipo de gama alta de entrada, más accesible para los fanáticos, de allí el Fan Edition. Cuenta con muy buenas especificaciones técnicas, y sin ir más lejos, posee la cámara principal de los Galaxy S23. Luego de probarlo varios dias ya tenemos nuestras conclusiones, y se las contaremos en esta completa review.

GALAXY S23 FEFICHA TÉCNICA
Dimensiones
Peso
Protección
158 x 76.5 x 8.2 mm
209g
IP68 (inmersión a 1.5 metros hasta 30 minutos)
Chipset– Exynos 2200 (4 nm)
Pantalla– Tipo: Dynamic AMOLED 2X, HDR10+
– Tasa de Refresco: 60-120Hz
– Tasa de muestreo táctil: 240Hz
– Tamaño: 6.4?
– Brillo máximo pico: 1450 nits
– Resolución: FHD+, 1080 x 2400 pixels, 19.5:9 ratio (~403 ppi)
– Protección: Corning Gorilla Glass 5
SonidoEstéreo, sin jack 3.5 mm.
Cámaras traseras– (Principal) Samsung ISOCELL GN3: 50 MP, f/1.8, 26mm, 1/1.57?, 1.0µm, Dual Pixel Front Deep Trench Isolation (FDTI), OIS
– (Telefoto) SK Hynix HI-847: 8 MP, f/2.4, 76mm, 1/4.5?, 1.0µm, PDAF, OIS, 3x zoom óptico
– (Ultra gran angular) Samsung S5K3L6: 12 MP, f/2.2, 13mm, 123?, 1/3.0?, 1.12µm
Video trasero4K@60fps, 1080p@240 fps, 720p@960 fps
Selfie– Samsung S5K3J1: 10 MP, f/2.4, 26mm, foco fijo
Video selfie4K@60fps
ColoresMint, Cream, Graphite, Purple, Indigo, Tangerine
SensoresAcelerómetro, Sensor de huellas dactilares óptico, Giroscopio, Sensor geomagnético, Sensor de luz, barómetro, (sensor de proximidad virtual)
SoftwareAndroid 13 / ONE UI 5.1
Memorias (RAM/ROM)128GB o 256 GB UFS/ 8GB RAM LPDDR5 (+8 GB virtual via RAM PLUS)
BateríaLi-Ion 4500 mAh | carga rápida de 25W | carga inalámbrica
Conectividad5G, Bluetooth 5.3, Wi-Fi 6e, NFC
Precio de partida
(Argentina)
$539.999 (128 GB) / $579.999 (256 GB) | Lanzamiento (3/11/23): $459.999 (ambas)

Buen diseño con materiales premium

El Galaxy S23 FE mantiene la línea de diseño de los últimos equipos de la marca, pero acercándose un poco más a la serie S23 de gama alta, ya que cuenta con cristal Corning Gorilla Glass 5 en la parte trasera y aluminio en los marcos, mejorando el plástico en la serie A.

Por el contrario, se ve muy parecido en el frontal a un Galaxy A54 en cuanto a la relación pantalla-cuerpo, y si bien nos hubiera gustado que se acercara más a los marcos de los S23, sabemos que el público objetivo no exige este tipo de detalles. En la mano se siente muy bien, cómodo y se percibe mucho más premium respecto a la generación anterior, que estaba construida mayormente en plástico. Eso sí, recomendamos comprarle una funda ya que tiende a resbalarse de la mano con cierta facilidad.

Por último, destacamos la resistencia IP68 que lo hace resistente al polvo y al agua, con inmersiones de hasta 1.5 metros por 30 minutos.

Mejoras en sonido y pantalla

No hay dudas de que aquellos que busquen calidad para disfrutar de contenido multimedia pueden estar muy tranquilos si adquieren un Galaxy S23 FE. La pantalla mantiene la tecnología Dynamic AMOLED 2X con excelentes colores, nitidez y ángulos de visión, pero ahora permite variar la tasa de refresco entre 60 y 120 Hz, lo cual permite ahorrar batería. El pico de brillo máximo, por su parte, aumenta hasta los 1450 nits, una cifra bastante buena considerando la gama en la que se encuentra este equipo.

Debajo del sol se ve muy bien el contenido, sin notar grandes diferencias contra sus hermanos mayores de la serie S23. Por su parte, sí hemos notado una diferencia en la calidad de la pantalla contra los Galaxy S22 o S23 de gama más alta, pues los colores en el S23 FE pueden ser ligeramente más estridentes y el rango dinámico algo más limitado, aunque las diferencias son mínimas y para poder detectarlas tenemos que tener uno al lado del otro, por lo que esta información está dada solo para los más exigentes.

Asimismo, cuenta con doble altavoz estéreo, que mejora la calidad notablemente respecto a lo que habíamos visto en los Galaxy S21 FE. Es un sonido que se percibe con más cuerpo que antes, con más presencia de bajos, mejor imagen estéreo y muy buen volumen. Lo único a destacar, como no tan positivo, es que en algunos temas puede percibirse cierta sibilancia.

Un Hardware a la altura

El Galaxy S23 FE es una buena mejora respecto a la generación anterior, pues ahora incorpora un Chipset más potente, el Exynos 2200, y más memoria RAM, 8GB de tipo LPDDR5 (más rápida). Además, cuenta con una versión de 256 GB. También se observan mejoras en conectividad, tanto en Bluetooth como en Wi-Fi.

En Geekbench 6, lo comparamos contra un Snapdragon 8 Gen 1 y lo superó en la prueba de CPU en multicore. Pero aún más, en la prueba de GPU le ganó por absoluta goleada e incluso superó al Snapdragon 8 Gen 2 For Galaxy, algo llamativo y que pienso puede tener que ver con un tema de optimización para este benchmark en particular.

Los números son los siguientes:

Geekbench 6 BenchmarkCPU Single CoreCPU Multicore GPU (Vulkan)
Galaxy S22+ (Snapdragon 8 Gen 1)169538817083
Galaxy S23 FE (Exynos 2200)1604403110446
Galaxy Z Flip 5 (Snapdragon 8 Gen 2 For Galaxy)197849569391

Sin embargo, en 3DMark, esto cambia radicalmente, quedándose en último lugar aunque bastante cerca del S22+ con Snapdragon 8 Gen 1, en la prueba de Wild Life Extreme. Este benchmark parece mucho más razonable. Según gadgetversus, la potencia teórica de la GPU del Snapdragon 8 Gen 1 Adreno 730 alcanza los 2.7 TFlops, mientras que el Xclipse 920 de Exynos 2200 ofrece 1.2 TFlops. Por último, el Adreno 740 del Snapdragon 8 Gen 2 For Galaxy brinda 3.6 TFlops.

3DMarkWild Life Extreme
Galaxy S22+ (Snapdragon 8 Gen 1)2609
Galaxy S23 FE (Exynos 2200)2248
Galaxy Z Flip 5 (Snapdragon 8 Gen 2 For Galaxy)3742

Según PBKreviews, el S23 FE cuenta con una cámara de vapor enorme, la más grande incorporada hasta ahora en un Galaxy, para poder controlar las temperaturas del Exynos 2200. Esta mejora en la gestión térmica podría explicar la mejora en el rendimiento en comparación a lo que vimos en los Galaxy S22.

No obstante hemos notado aumentos de temperatura al utilizar el 5G, que si bien no llegan a ser molestos, si conllevan a un gasto mayor de batería. Si bien es normal que los equipos puedan calentar más al utilizar 4G o 5G, pienso que en este caso es un poco más de lo habitual.

En donde sí noté calentamientos significativos es a la hora de jugar, especialmente en Genshin Impact. No llega a ser un calentamiento tan excesivo que nos llegue a lastimar, pero no está muy lejos de eso. En otros juegos se nota un calentamiento importante pero sin ser tan alto como en el primer caso. Respecto al rendimiento, estamos un poco decepcionados. Los resultados en los juegos más exigentes no reflejan lo que hemos encontrado en los benchmarks, ya que se aprecian constantes caídas de fps con los gráficos puestos a tope, mientras que en Genshin el juego se mueve, por momentos, a un promedio de 40 fps, muy lejos de lo que podemos observar, por ejemplo, con un Snapdragon 8 Gen 1 o Gen 2, que mantienen los 50 o 60 fps constantes durante la mayor cantidad del tiempo.

No obstante, las diferencias de fluidez al realizar tareas basicas, no son notorias en el día a día. Se siente más fluido el Galaxy Z Flip 5 que estamos probando, pero la verdad es que el usuario medio no notará grandes diferencias. Sí se observa una mejora sustancial respecto al Galaxy S21 FE, del cual nos había quedado un sabor agridulce en el apartado de rendimiento y optimización.

Lo otro que habíamos cuestionado en el Galaxy S21 FE y que ahora está totalmente solucionado es el motor de vibración. Ahora es muy sutil, rápido y agradable, sin dudas se lo siente como un motor de vibración de gama alta.

Lo que no nos gustó para nada es que al caer la batería por debajo del 10% (especialmente en el último 5%), el rendimiento baja considerablemente con muchos tirones y falta de fluidez.

Por su parte, hemos notado problemas con la aplicación de cámara; en ciertas oportunidades vimos cómo la misma se cerraba de forma inesperada y al querer volver a abrirla no podíamos, por lo que teníamos que reiniciar el equipo.

Por último, si bien no tenemos información oficial sobre el uso de memoria interna, lo más probable es que se trate de UFS 3.1 dadas las velocidades de lectura y escritura que hemos obtenido (1.28 GB/s y 183 MB/s respectivamente).

Seguridad: Los métodos de desbloqueo deben mejorar

Con respecto a los métodos de desbloqueo, tenemos que profundizar un poco más, ya que hemos cambiado de opinión al probar más a fondo el equipo, respecto a las primeras impresiones. Habíamos dicho que no llegan ni a la velocidad ni a la consistencia de los mejores equipos del mercado, pero ahora vamos más allá. Aquí se nota bastante el recorte y se lo siente en este aspecto como un equipo de gama media en lugar de uno de gama alta.

El sensor de huellas óptico funciona de forma inconsistente. Por momentos lo hace bien, aunque siempre con falta de velocidad, por lo que debemos tener paciencia. Debemos mantener el dedo presionado y no tocar y soltar como en los gamas altas con sensores ultrasónicos, ya que son tecnologías que funcionan de manera diferente. Lo bueno es que podemos desbloquearlo incluso con la pantalla apagada. El problema es que, en ocasiones, sin una clara explicación, el sensor no responde. Puede ocurrir debido al exceso de polvo o humedad, pero también ocurre en situaciones normales, sin agentes externos. Tal vez pueda solucionarse y mejorarse en próximas actualizaciones.

Con respecto al desbloqueo facial, cuando nos reconoce lo hace bastante rápido; sin embargo, también resulta inconsistente. Este problema lo hemos notado en general en todos los Samsung, por lo que parece ser más un tema de software que de hardware. Lo más importante es tener el equipo frente a nosotros, no mirarlo desde arriba o desde los costados.

Batería: mejora con el tiempo, pero…

En cuanto a la batería, tenemos 4500 mAh que, según nuestras pruebas, han ofrecido un rendimiento promedio, pero con algunos días destacados. El rendimiento de la batería ha ido mejorando conforme pasaban los ciclos de carga, promediando en general las 4/5 horas de pantalla, siempre pasando del día de uso, con algunos casos puntuales donde incluso hemos llegado a un día y medio, con máximas de hasta 7 horas y media de pantalla.

Vale aclarar que este fue un caso aislado, en el que solo hemos utilizado el Wi-Fi y enviado muchos audios de WhatsApp, sin exigir mayormente al equipo. Se observa una diferencia notable al utilizar el 4G/5G, ya que tiende a consumir mucho más respecto al Wi-Fi, y disminuye más rápidamente cuando el equipo calienta. El celular sufre mucho cuando lo exigimos en fotografía y video; el equipo comienza a calentarse y se observa una rápida caída en la batería. Si bien esto es muy normal en la mayoría de los celulares, en este notamos un gasto algo mayor respecto, por ejemplo, a otros equipos con Chipset Snapdragon.

Software: cada día más y mejor

Históricamente Samsung ha sido fuertemente criticada por la mala optimización de sus sistemas operativos, y la incorporación de chips Exynos, que generalmente eran más lentos que la competencia. Lejos han quedado esas épocas de “lagwiz” un sobrenombre a la capa Touchwiz, que, si bien tenía funcionalidades interesantes, era de las peores optimizadas y lentas, generando múltiples lags. Con ONE UI, la última capa de personalización de Samsung, esto fue mejorando, y aunque tiene sus altibajos, en estas últimas versiones de 5.1 van mejorando cada vez más, sobre todo en la gama alta. No logran ser los equipos mejor optimizados del mercado, pero no tiene nada que ver con el pasado.

Las opciones de personalización y ajustes de esta capa son simplemente impresionantes. Desde configuraciones de pantalla y brillo, pudiendo elegir resolución, tasa de refresco, nivel de brillo mínimo y máximo, la barra de navegación y hasta los paneles edge, incluso con varias opciones para el always on display hasta funciones como doble pulsación para prender o apagar la pantalla en cualquier momento, mantener la pantalla encendida mientras la miramos (algo incorporado desde el Galaxy S2) deslizar para capturar, silenciar con gestos entre otras.

Ahora la aplicación de Galería nos permite organizar nuestras fotos de una manera mucho más ordenada, asignando una categoría distinta según corresponda. Por ejemplo, una carpeta de expertos en formatos RAW, otra de capturas de pantalla, otra de captura de videos, etc. Así no tendremos todos los archivos mezclados y podremos seleccionar a nuestro gusto lo que necesitemos. También podemos mantener presionado sobre una persona para quedarnos solo con ella y aislarnos del resto de la foto, o borrar objetos de la imagen. Incluso seguimos manteniendo la función de remasterizar la imagen para mejorarla.

Por su parte, mencionar la relevancia del ecosistema de Samsung, que ahora agrega las notebooks a su portafolio, se suma a los auriculares, tablets y relojes, lo que convierte a Samsung en el principal rival de Apple en este sentido.

Asimismo, el Galaxy S23 FE cuenta con Samsung DeX, una funcionalidad única que cada vez funciona mejor, y no todas las marcas poseen. Nos permite extender las capacidades del celular, ampliando el contenido, con solo conectar el equipo, por medio de un cable USB, a un monitor o TV para verlo en la pantalla grande; también es posible usarlo en modo inalámbrico, aunque con más latencia.

Samsung Dex mejora la experiencia de multitareas. Al abrir una ventana de DeX, separada en la pantalla de tu PC, se tiene acceso simultáneo a ambos dispositivos aumentando también la productividad. Además, podemos transferir datos arrastrando un archivo de la ventana de Dex y soltarla en la PC. 

DeX también puede ayudar a darle al usuario una presentación profesional conectándose a un Smart TV en la sala de reuniones, haciéndolo independiente de un proyector.

También destacamos a Quick Share, que nos permite no solo compartir información rápida entre dispositivos Samsung, sino también compartir archivos como fotos y videos mediante un enlace a nuestra PC, para enviar dicha información de forma inalámbrica sin necesidad de cables.

Por el lado del panel, pantalla Edge, nos permite acceder a distintas aplicaciones haciendo un swipe desde los costados. Asimismo, podremos acceder a la pantalla con un doble toque y apagarla con la misma acción; también podremos, mediante la funcionalidad Always On Display, tener la posibilidad de acceder por medio de un solo toque en la pantalla a la hora, la fecha y demás información que otorga el sistema, en algo similar a una pantalla de bloqueo.

Por supuesto podremos mantener esta información todo el tiempo activa, pero considerar que el gasto de batería es muy superior. También contamos con una función para poder grabar el contenido que estamos viendo. Finalmente la navegación por el sistema podrá ser mediante gestos o botones. Si bien es más cómodo el tema de los gestos, que pueden ser configurados para su mayor o menor sensibilidad, hay que decir que no están del todo optimizadas las transiciones, y puede dar la sensación de menor fluidez. Los botones en cambio funcionan bastante mejor desde la optimización y fluidez.

Además, podemos tener acceso a diferentes temas, fondos de pantalla e incluso podremos optar por cambiar los iconos que vienen de fábrica. Adicionalmente, podremos adaptar la paleta de colores del tema que estemos usando en función del fondo de pantalla que hayamos elegido.

Asimismo, contamos con Bixby, un asistente virtual con el que podemos interactuar y consultar información.

Por último, mencionar el tema de las actualizaciones, que podrían llegar a 4 en los últimos años, más los parches de seguridad adicionales. Esto convierte al equipo en el más destacado dentro del mundo de Android en este segmento.

El S23 FE herada el sensor principal de cámara de los S23 y S23+

La cámara principal del S23 FE monta el ISOCELL GN3, un sensor más grande respecto al del S21 FE. Este sensor GN3 de 50 megapíxeles, que es el mismo que montan los Galaxy S23 y S23+, además de contar con un mayor tamaño, y más resolución respecto a la generacion anterior, posee la tecnología Dual Pixel Front Deep Trench Isolation (FDTI). La tecnología (BDTI) significaba una diafonía inevitable, lo que provocaba pérdidas en la información de enfoque automático. Front Deep Trench Isolation (FDTI) mejora esto y ayuda a reducir la pérdida de señal, lo que en última instancia significa un mejor enfoque automático, más rápido y preciso.

Además, con esta tecnología FDTI, los píxeles de tamaño 1,0? tienen la capacidad de almacenamiento de un píxel de sensor de imagen BDTI de 1,2 ?m, mejorando así el rango dinámico. Por su parte, la tecnología “HDR escalonado” mejora el rango dinámico mediante el uso de tres exposiciones diferentes para capturar una escena. Esas tres tomas luego se fusionan para crear una imagen final.

La tecnología “Smart-ISO Pro” combina dos imágenes con diferentes niveles de ISO, alta y baja, para crear una imagen con colores más vivos y menos artefactos.

Además, el sensor de 50 MP utiliza la tecnología binning Tetrapixel 2×2, que funciona de manera similar a los píxeles de tamaño 2,0?, para mejorar en rango dinámico y condiciones de poca luz.

Veamos algunos ejemplos de fotos que hemos tomado estos días. En ellas podemos ver, como primeras impresiones, unos muy buenos resultados con todos los sensores, pero destacando sin lugar a dudas el principal que ahora, a simple vista, obtiene colores más fieles y no tan estridentes como en el S21 FE, con mas detalle en las fotos a 50 MP pero mejor rango dinamico con las de 12 MP. Asimismo el teleobjetivo muestra muy buen detalle, incluso hasta en 10 aumentos. También destaca el modo retrato, la estabilidad y calidad de video y el detalle de la cámara frontal.

Comparativa entre sensores

El sensor principal nos otorga unas fotos excelentes para este rango de precios. Lo que sí notamos en general, no solo en el sensor principal sino en todas las fotografías, es un balance de blancos más cálido de lo que nos gustaría, muy diferente, por ejemplo, al del S22+, que tiene el mismo sensor pero mantiene un balance de blancos más frío. Fuera de eso, muestra un muy buen nivel de detalle, buen rango dinámico (siempre con ese punto extra de exposición a lo Samsung) con buen equilibrio entre luces y sombras, y buen control de ruido.

El gran angular es muy muy justito. No es que sea inusable si las condiciones de luz son adecuadas, pero la diferencia contra el sensor principal es demasiado grande. Las aberraciones cromáticas son marcadas y las distorsiones en las esquinas demasiado presentes. El nivel de detalle es pobre, pero podríamos destacar el rango dinámico, que no es tan inferior respecto al sensor principal.

El teleobjetivo logra unos resultados excelentes, y tal vez sea de lo mejor que podemos encontrar en este rango de precios. Mejora respecto al Galaxy S21 Fe, pero no por un cambio de sensor, ya que es el mismo, sino por la mejora en el algoritmo de postprocesamiento y la mejora en el chipset. Esto se nota sobre todo en las fotos más allá de los 3x, llegando a 5x y 10x con muy buen nivel de detalle.

Modo Retrato

Las fotos en modo retrato tienen un look muy bueno, y en todos los casos obtenemos buen nivel de detalle, con colores vivos que le dan ese aspecto tan Samsung a los resultados. Podemos disparar en 1x, 2x y 3x, los dos primeros con el sensor principal, mientras que el último con la cámara teleobjetivo, dándole así una buena versatilidad. El desenfoque, si bien no es tan natural, le otorga un aspecto vistoso a las fotografías mientras que el recorte, sin ser perfecto, está bastante bien conseguido, al menos en este segmento.

Cámara frontal 10 MP

Los resultados obtenidos con la cámara frontal nos han gustado bastante. Si bien es una cámara sin autoenfoque, podemos decir que la distancia de foco fijo es en la posición natural en la que generalmente nos sacamos los selfies, ni muy lejos ni muy cerca. En este sentido hemos visto que las fotos han salido con buen nivel de detalle, sin exceso de procesamiento, y buen rango dinámico. Los colores, por su parte, son bastante fieles a la realidad. Asimismo, el recorte sin ser perfecto, es bastante bueno, y el desenfoque correcto, aunque no mejor dentro de este segmento.

Fotos nocturnas

De noche tenemos resultados muy dispares entre algunos sensores. Por un lado, el gran angular nos deja fotografías prácticamente inusables, con un balance de blancos excesivamente cálido (tono rojizo), fuertes aberraciones cromáticas, notable pérdida de detalle y alta distorsión en las esquinas. Lo positivo es la luminosidad y el rango dinámico, como así también el control de altas luces.

Por contra, el sensor principal brinda resultados muy buenos, con bajo nivel de ruido, buen nivel de detalle e iluminación, además de un buen control de altas luces. Dentro de este segmento, sin duda, es de lo mejor que podemos encontrar. Asimismo, tenemos buenos resultados con la cámara teleobjetivo, incluyendo el modo luna, que si bien no es tan bueno como en la serie S22 y S23, lo hace muy bien y mucho mejor que equipos de gama super alta como el iPhone 15.

Videos: gran estabilización y calidad de imágen

La calidad de video es muy buena. En 4k a 60 fps se alcanza un bitrate de hasta 140 Mb/s y en 8K a 24 fps alcanza hasta 78 Mb/s, lo cual son valores excelentes. Sin embargo, el resultado final no es tan impecable, pues se percibe una cierta falta de detalle fino con algo más de ruido de lo que nos gustaría. Ojo, esto último es algo muy fino para los que buscan esa máxima exigencia, pero por lo demás, tenemos un gran resultado.

El rango dinámico es muy bueno, la estabilización es de lo mejor en este segmento, los cambios de exposición son rápidos y precisos, el autoenfoque rápido y confiable y los colores no son para nada estridentes (en este sentido le pasa la mano por la cara a un Motorola Edge 40 Pro). Lo que no recomiendo, es activar el modo superestable, ya que como máximo lo hace en 1080p y se observa exceso de efecto ghosting o gelatina, cuando la estabilización digital no logra compensar los movimientos de la misma cámara.

Video en 4k@60 fps estabilización activada

Teleobjetivo 3x

Super cámara lenta

Galaxy S23 FE

  • DISEÑO8.5
  • PANTALLA 9
  • AUDIO 8
  • BATERÍA6.5
  • RENDIMIENTO 7
  • SEGURIDAD BIOMÉTRICA5.5
  • CONECTIVIDAD 9
  • HARDWARE 8.5
  • SOFTWARE9
  • CÁMARAS8.5
  • 8.0

    Score

    El Galaxy S23 FE representa una notable evolución respecto al Galaxy S21 FE, lo que podría ser una oportunidad de actualización para los poseedores de este último, y aún más para aquellos que tienen el Galaxy S20 FE. También es una oportunidad para quienes poseen un equipo de gama media pero buscan un rendimiento superior, más cercano a la gama alta. El Galaxy S23 FE ahora se percibe como más premium, destacando especialmente en pantalla y audio. Ha mejorado significativamente en cuanto al rendimiento en comparación con la generación anterior, así como en la calidad de las fotografías. Además, el rendimiento de la batería es aceptable, aunque puede quedarse corto para los usuarios más exigentes. Sobresale en cuanto al software, tanto por el ecosistema como por las opciones disponibles, así como por la cantidad de actualizaciones previstas. Debería mejorar en cuanto al sobrecalentamiento y, sobre todo, en seguridad biométrica, ya que sus sistemas no logran ser lo suficientemente consistentes y rápidos.
User Rating: 0 ( 0Votes )


Meteorólogo de profesión, egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Emprendedor empresarial (EMPRETEC-Naciones Unidas). Especialista en tecnología y editor en jefe de Bitwares.net.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *