Forager: la gran revelación argentina

3406

El argentino Mariano Cavallero –bajo el nombre Hopfrog Games– presentó, el pasado 18 de abril, Forager: un nuevo juego de exploración, crafteo y construcción. La entrega ya cuenta con cientos de miles de descargas en Steam y no hay dudas de que ese número continuará en alza.

Perdidos en una isla

Forager no cuenta con una historia principal en sí. De hecho, ni siquiera cuenta con una mínima historia introductoria. Simplemente aparecemos en un pedazo de tierra casi desierto (a excepción de unos arbustos, unas rocas y unos árboles) y sólo se nos da una simple indicación: construir un horno.

20190428184650_1

A simple vista no resulta una premisa muy original. Este estilo de juegos ya se ha visto múltiples veces y, sin ir más lejos, hay tres grandes exponentes dentro de la industria: Minecraft, Terraria y Stardew Valley. Aun así, Forager logra abrirse paso entre ellos y presenta una propuesta entretenida (y muy adictiva) para pasar horas frente a la computadora.

Picar, crear, construir.

La premisa del Forager es simple: explorar, craftear, picar, construir. En base a eso se desarrollará básicamente toda la entrega. La idea es, en pocas palabras, conseguir los recursos necesarios para desbloquear las diferentes habilidades y el dinero suficiente para expandirnos en más y más islas.

El juego cuenta con 64 habilidades totales para desbloquear, las cuales están divididas en cuatro sectores principales: industria, economía, cosecha y magia. Cada habilidad que seleccionemos –a medida que subamos de nivel se nos dará un punto para desbloquear una nueva– nos dará la posibilidad de crear nuevos edificios, mejorar construcciones ya existentes o desbloquear otro tipo de habilidades.

20190508155238_1

El combate frente a los enemigos que se nos vayan presentando no es un tema del que haya que preocuparse. Forager en general no es un juego que presente grandes dificultades. De hecho, si por alguna cuestión perdemos nuestros tres corazones, la partida se reinicia desde el último punto sin perder absolutamente nada.

Los recursos que se solicitan (ya sea para la construcción de un edificio o por pedido de parte de algún otro personaje) tampoco representan un gran reto. Mientras más avancemos en el juego (y más habilidades vayamos desbloqueando) más fácil será seguir proveyéndonos de los ítem necesarios: con el correr de los niveles rara vez habrá escasez de productos (sobre todo de los básicos).

20190503204927_1

La realidad es que el Forager no pone su foco en sus combates (claro está) ni tampoco en frustrar al jugador con grandes dificultades (como conseguir determinados recursos). El núcleo del juego está puesto en que cada uno expanda cada vez más su isla y desbloquee las nuevas habilidades. El sistema del Forager (picar/construir) es lo que realmente termina haciendo de esta experiencia algo completamente adictivo y entretenido.

Un colorido pixel art

Si bien no es un pixel art con grandes detalles, es fácil identificar cada uno de los elementos que se nos presentan. Si nos ponemos algo quisquillosos, podríamos decir que un poco más de ambientación en este aspecto no vendría mal –de hecho, la diferencia entre el día y la noche es casi imperceptible–. Aun así, Forager cuenta con unos gráficos coloridos y bonitos, que resultan agradables a la vista.

20190430184818_1

La música sin lugar a dudas es uno de los puntos más flojos de este videojuego. Los sonidos pasan a ser una cuestión completamente secundaria que nada aporta a su desarrollo. Forager se podría jugar en modo silencio o hasta con una playlist que uno elija para ponerse de fondo y no cambiaría absolutamente nada –de hecho podría hacer más entretenida la experiencia en la isla–.

forager


Periodista. Amante del cine y de los videojuegos. Siempre del lado Riquelme de la vida. Podra ver los captulos de Friends en un bucle infinito y no aburrirme nunca.


2 thoughts on “Forager: la gran revelación argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *