Hoy en Bitwares venimos con un integrante más de la familia Moto G8, en este caso el Power que comparte varias características con su hermano Moto G8 Plus mejorando en batería e incorporando un telefoto, aunque pierde en otras características. Veremos cuál fue nuestra experiencia de uso y cómo se posiciona en el mercado.
Diseño continuista con sensor de huellas pero sin desbloqueo facial
El Moto G8 Power cuenta con un diseño propio del 2020, con pantalla agujereada en el borde superior izquierdo, trasera de plástico con cámaras dispuestas verticalmente y bordes de aluminio de la serie 6000, lo cual le aporta un toque más premium.
Por su parte tiene 156 mm de alto x 75.8 mm de ancho x 9.6 mm de espesor con un peso de 197 gramos, que si bien lo hacen algo pesado en mano, está dentro de la media para equipos de este tamaño con pantallas grandes.
Se lo siente cómodo en mano, con bordes redondeados, ninguna parte cortante y aporta seguridad por su robustez, aunque de calidad mejorable debido a los plásticos de baja calidad.
En la parte trasera cuenta con un sensor de huellas dactilares que se comporta bien, sin ser el más rápido o confiable, no hemos tenido problemas en su uso. Y ya que hablamos de métodos de desbloqueo, lo único, y no menos importante que realmente falta en este equipo, es el desbloqueo facial. No hay razón para que un equipo de este segmento no lo incluya y menos cuando el Moto G8 Plus si lo posee.
Multimedia Moto G8 Power: Pantalla correcta con muy buenos parlantes estéreo
La pantalla del Moto G8 Power cumple y resultará suficiente para todo tipo de usuarios. Ahora bien, está lejos de ser la mejor de su segmento, y echamos en falta algunas características que debería tener por su precio.

La pantalla IPS de 6.4″ de resolución FHD+ se ve nítida, con bordes suaves, no se aprecian bordes en serrucho, como en el Redmi NOTE 8, ni sombras excesivas (se aprecian algunas alrededor del agujero de la cámara), ni sangrados. No cuenta con HDR, algo que ya podríamos pedir en este rango de precios, al menos la certificación HDR10, y tampoco con alta tasa de refresco, quedándose en los tradicionales 60 hz. El brillo máximo podría ser mejor, ya que en el caso del Redmi NOTE 8, es más alto por ejemplo. Los ángulos de visión son buenos, propios de un panel IPS, y mejores en comparación contra el Redmi NOTE 8 (que sabemos es un referente en comparación y ha sido muy comprado en el mundo). Los colores son menos saturados respecto al NOTE 8 y la pantalla es más cálida en el Motorola.

El Audio por su parte, es muy bueno, con volumen bastante alto (no tanto como el Moto G8 Plus), y presenta buena presencia de frecuencias medias y altas, aunque es bastante pobre en los sub bajos que están, pero poco presentes, le falta un poco de cuerpo. Pero para ser un gama media está muy bien, sobre todo por contar con una solución de parlantes estéreo.
La batería Moto G8 Power: autonomía de sobra para 2 días de uso
La batería del Moto G8 Power de 5000 mAh es una de las mejores características del equipo, aunque es peor que la generación anterior. En el Motorola Moto G7 Power habíamos obtenido un récord increíble de 15 hs de pantalla activa, con la combinación de un Chipset de bajo consumo como el Snapdragon 632 y una pantalla HD+.
En este caso contamos con un SOC más potente y más resolución de pantalla por lo que evidentemente el consumo energético será mayor. El mínimo que obtuvimos fue de 7 hs y media de pantalla activa, mientras que el máximo superó las 10 hs. Si bien son cifras excelentes, no llegan a ser tan sobresalientes como las de la pasada generación. Pero lo entendemos por los motivos mencionados antes. En cualquier caso, podremos alcanzar una media de un día y medio de uso e incluso 2 días sin ningún problema, lo que lo hace un punto destacado del equipo.
Hardware y Rendimiento Moto G8 Power: con luces y sombras
La fluidez general del Moto G8 Power no está mal, pero las transiciones, si elegimos navegar por el sistema con gestos, no están muy bien pulidas; tiene ralentizaciones, y baja mucho la velocidad general cuando le queda menos de 10%. La demora en la apertura de apps a veces es más de lo que debería ser. Nos da la sensación que con el Moto G8 Plus teníamos una mejor experiencia aunque el Hardware es muy similar. No tenemos la percepción de que si exigimos al celular, éste nos va a responder siempre que lo necesitemos a la velocidad que necesitemos.

Esto tal vez se deba a una conjunción entre un software con Android 10 que no está muy bien optimizado para el Snapdragon 665 en este equipo (de hecho adelantando algo del análisis del Motorola One Fusion, esto no ocurre). Además la memoria de almacenamiento de 64 GB es de tipo eMMc 5.1, que nos ha otorgado una velocidad de lectura de 300 MB/s y de escritura de 219 MB/s, bastante alejado de lo que puede ofrecer la tecnología UFS. Por otro lado en un test realizado en Geekbench nos dio 311 puntos para un solo núcleo y 1370 para multi núcleos. Respecto a la memoria RAM cuenta con 4 GB que nos parece más que suficiente para las tareas del día a día.

Con respecto al rendimiento del Moto G8 Power en juegos, el mismo es correcto siempre y cuando no exijamos gráficos altos en juegos demandantes como Asphalt 9 o Call of Duty Mobile, ya que si lo forzamos tendremos bajas de FPS y un rendimiento inadecuado.
En nuestra opinión, Motorola debería haber apostado por dotar de este equipo un chipset más potente, de la serie 700 como el 710 para diferenciarlo del resto de la familia y así contar con mayor potencia y fluidez.
La conectividad es la que esperamos para un equipo de gama media o media/baja. Cuenta con Wi-Fi Direct, bluetooth 5.0, GPS con A-GPS, GLONASS, BDS, GALILEO, Radio FM, USB tipo C 2.0, jack de 3.5 mm, sensores acelerómetro, giroscopio y proximidad. Las llamadas fueron claras y la señal de 4G correcta. Lo negativo: la no inclusión del Chip NFC, que de nuevo, para este rango de precio es un imprescindible, más aún, considerando que teléfonos que tienen 2 años como el Moto G5s Plus lo tenía.
Software puro con aplicación Moto y Android 10
Motorola se caracteriza por presentar un Software limpio, con la esencia de Android puro y algunos agregados como la aplicación Moto y los gestos típicos de la marca que elevan la experiencia de uso.
Entre sus caracteristicas principales encontramos:
- Moto Gametime: herramientas dirigidas a mejorar la experiencia en juego
- Pantalla interactiva: para interactuar con notificaciones mientras la pantalla está apagada
- Pantalla atenta: para evitar que la pantalla se apague mientras la miramos
- Moto Audio: para mejorar la experiencia de sonido por Dolby en musica, peliculas y juegos.
- Acciones Moto: girar la muñeca dos veces para abrir la cámara, agitar dos veces para abrir la linterna, captura de pantalla con tres dedos, editor de captura de pantalla, girar el equipo para no interrumpir, levantar el teléfono para silenciar el timbre, control de medios para cambiar de canciones cuando está apagada la pantalla, deslizar para disminuir el tamaño de la pantalla y manejarlo con una sola mano.
Lo único que no nos gustó fue la no inclusión de acceso a Google Assistant con la pantalla apagada como sí tenían versiones anteriores de la familia Moto G.
Cámaras Moto G8 Power: Buena versatilidad con resultados discretos
Primero comencemos nombrando las especificaciones:
RESOLUCIÓN (MP) | APERTURA FOCAL (f) | TAMAÑO DE SENSOR (pulgadas) | TAMAÑO DE PIXELES (µm) | PDAF | OIS | |
Sensor Principal | 16MP | 1.7 | 1/2.8 | 1.12 | SI | NO |
Sensor Telefoto (ZOOM 2X) | 8 MP | 2.2 | 1/4.0 | 1.12 | SI | NO |
Sensor Gran angular (118º) | 8 MP | 2.2 | 1/4.0 | 1.12 | NO | NO |
Sensor macro | 2 MP | 2.2 | – | – | NO | NO |
Sensor SELFIE | 16 MP | 2.0 | 1/3.06 | 1.0 | NO | NO |
Día: Gran Angular, Principal, Telefoto
Los resultados en general son correctos con la cámara principal siguiendo en la línea de lo que solemos ver en la gama media de motorola. Sin embargo se nota la falta de resolución en la cámara principal en comparación contra el Moto G8 Plus que contaba con 48 MP usando el modo especial, ya que en modo auto usaba el Quad Pixel con 12 MP.

El rango dinámico es limitado, suele sobreexponer demasiado en zonas donde la iluminación es excesiva y se aprecia algo de ruido, incluso en fotografías de día con luz media. El procesado y nivel de detalle, no nos convencieron.
En algunas fotos se pierden las rugosidades de las superficies, líneas y demás texturas, al mismo tiempo que se pierde en fidelidad de colores, sobre todo cuando la luz no es óptima. Más aún, los colores resultan ser algo más cálidos de lo normal y salen lavados en varios casos. Considerar que estamos siendo exigentes en base al precio del equipo y lo que hemos podido ver en otros equipos y contra la misma Gcam instalada en el mismo celular. Todo esto a sabiendas que la mayoría del público desconoce esta aplicación adaptada de los celulares de Google.
Por su parte, el gran angular es muy regular, el detalle es mínimo, el ruido es excesivo y el rango dinámico directamente malo. Para este rango de precios deberían haber mejores resultados. No obstante sirve para sacarnos de un apuro si necesitamos más angular en las fotografías.
El telefoto de doble aumento, nos gustó más que los anteriores sensores, ya que cumple su función y conserva bastante el nivel de detalle con un procesado no tan agresivo.
Comparación: cámara Stock a la izquierda, Gcam a la derecha
Cuando comparamos los resultados contra el port de Gcam todo cambia drásticamente. El nivel de detalle aumenta significativamente, mejora el procesado, los colores tienden a ser algo más fríos y saturados y el rango dinámico se muestra a la altura de una cámara de gama media-alta e incluso algunos teléfonos de 200 o 300 dolares mas caros.
Atardecer:
Comparación: Stock a la izquierda, GCAM a la derecha
Notar en la siguiente comparación las diferencias marcadas en el rango dinámico, muy superior en el caso de la Gcam, con mayor contraste en la zona del atardecer, donde se aprecian mucho más los detalles de las nubes, además de que los colores son mejor representados.
Macro:
El sensor macro tiene poca resolución, y la calidad de fotos obtenida con éste deja mucho que desear con un detalle muy mejorable. Solo encontramos cierta utilidad en caso de que necesitemos obtener una fotografía a un objeto muy cercano, pero no es un sensor que elijamos especialmente. En nuestra opinión podrían haberse ahorrado unos dólares en este cámara e invertirlos en mejorar otro componente que pueda tener más utilidad.

Noche:
De noche los resultados de cámara son realmente lamentables con la cámara Stock. Al no contar con un modo noche, no sólo escasea la iluminación sino que los detalles son mínimos. Todo cambia con el modo noche de la Gcam, ya que se recupera muchísima más información, con mayor detalle y las imágenes son mucho más iluminadas. Es una obligación la utilización de la Gcam en estas condiciones.
Comparación: cámara Stock a la izquierda, GCAM a la derecha
Selfie:
Con el Selfie nos pasa algo similar a la fotografía con la cámara principal, en general los resultados son correctos, pero es falto de nivel de detalle con un procesado mejorable.
Mi opinión de usuario del moto g8 power tiene 3 defectos poco conocidos o señalados. Uno, es su pobre intensidad de sonido, es Dolby, cierto, pero no es alto, como aquí se menciona. Segundo, tampoco es suficiente en la recepción de llamadas utilizándolo sin altavoz ni auriculares. El tercero, es su pobre recepción de wifi, ya que se desconecta continuamente.
¡Muchas gracias por tus comentarios Pedro! Tené en cuenta que el análisis siempre lo hacemos contextualizando el precio. No podemos exigirle a este equipo lo mismo que a un OnePlus Nord por poner un ejemplo. En ese contexto, por eso señalamos que, si bien el sonido nos parecía suficientemente alto para el precio, era menor al de su hermano Moto G8 Plus, así que notamos tu percepción. Con respecto a las llamadas y WIFI no tuvimos problemas. Pero está bueno que lo menciones ya que puede tratarse de algunas unidades con problemas. Saludos!!