El Galaxy S20 ultra es el equipo más Premium de toda la familia. Posee características técnicas de muy alto nivel como todo un tope de gama en 2020. Veremos si son suficientes para ser el mejor o al menos entrar en el podio de los más recomendables, en un año repleto de equipos muy buenos y competitivos en esta gama super alta.
Diseño y construcción
En este apartado el S20 ultra tiene muchas luces pero algunas sobras. Es un equipo muy grande (casi 17 cm de alto) y pesado (222 gramos), lo cual puede lastrar en la experiencia de uso al ser algo incómodo de manipular en el día a día. Además, posee un módulo de cámara demasiado grande, que sobresale del resto de la parte trasera y lo expone más a posibles ralladuras y roturas. Por otra parte, es un imán de huellas dactilares, y necesitaremos limpiarlo constantemente para mantenerlo brillante y deslumbrante. No obstante, la construcción en sí es soberbia, con cristal gorilla glass 6 y aluminio en los marcos.
Las tolerancias son excelentes, todo se lo ve y siente muy redondeado y Premium. Los botones de volumen y encendido son de calidad, con un recorrido apropiado y un muy buen feedback, como es clásico de la marca en estos productos. Por último, mencionar que el S20 ultra cuenta con la certificación IP68, que le ofrece protección contra el polvo y permite sumergirlo 1.5 metros durante 30 minutos.
La mejor pantalla del mercado
El S20 ultra posee una enorme pantalla Dynamic AMOLED de 6.9” con ratio 20:9 y una resolución 2k+, es decir, 1440×3200 pixeles lo que equivale a 511 píxeles por pulgada. Cuenta con la certificación HDR10+ y tasa de refresco de 120hz, es decir, que puede actualizarse 120 veces por segundo, el doble de las pantallas tradicionales con 60 hz; lo criticable en este apartado es que sólo es posible activar esta alta tasa de refresco en resolución FHD+.
Por su parte, SGS, la compañía de certificación líder en el mundo, le dio a la pantalla del Galaxy S20 Ultra la certificación Eye Care debido a su capacidad para reducir drásticamente los efectos nocivos de la luz azul.

Además, la pantalla Dynamic AMOLED del Galaxy S20 Ultra recibió la certificación VDE Germany, lo cual implica que el equipo cubre el 100% del espacio de color DCI-P3, lo que significa que los colores que vemos se acercan mucho más a la realidad. La pantalla puede alcanzar un brillo máximo de hasta 1200 nits, lo que permite visualizar perfectamente el contenido del panel incluso con incidencia de luz solar directa, con una relación de contraste de 2 000 000:1, con colores negros muy profundos y puros.
La experiencia fue increíble. Ver videos, películas, jugar, todo es un placer con este equipo. Porque sí, es cierto que dijimos que era grande y pesado, pero aquí hay un punto positivo, poder disfrutar de contenido multimedia sin sentir la necesidad de recurrir a una tablet, por ejemplo.
La reproducción de colores, nitidez, contraste y brillo son simplemente sobresalientes. La comparamos directamente contra el panel del S10, que ya dijimos en su análisis que fue el mejor que hayamos visto. Sinceramente no hemos podido encontrar diferencias notables. Tal vez una ligera diferencia de interpretación en algunos colores y un brillo ligeramente más alto, pero a priori, sin entrar en detalles, ambas son similares en general, solo que se disfruta más en el s20 ultra por el tamaño que posee. Creemos que con los años, Samsung ha logrado un balance perfecto en sus paneles AMOLED, sin poseer colores estridentes, y unos ángulos de visión perfectos, con poca distorsión de colores en ángulos de visión variables.
Sonido estéreo de calidad sorprendente
Cuando hicimos el análisis del Galaxy S10, habíamos dicho que la solución estéreo que presentaban constituía una gran mejora respecto a pasadas generaciones. Y realmente era difícil pensar que podían mejorarlo tanto como en el caso del S20.
Se trata de una solución estéreo, con mayor presencia de frecuencias medias-bajas en el parlante inferior, y medios-agudos en el superior. Se escucha alto, a tal punto que puede dañar nuestros oídos si lo dejamos a máximo volumen durante mucho tiempo. Es un sonido con más cuerpo, con mejor extensión en todas las frecuencias; cuesta creer que el sonido provenga de un Smartphone, con lo cual da un doble mérito a Samsung. Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que este es el mejor sonido fuera de los celulares gaming, que como sabemos, prestan especial atención a este apartado y podrían superarlo (tal vez) en los papeles.
Solo por mencionar algo en contra, debemos decir que cuando colocamos el volumen al máximo, puede llegar a saturar o a tornarse algo “embarrado” o congestionado el sonido, por lo que recomendamos llevarlo a un 75% que ya será más que suficiente y permitirá mostrar todas las bondades de la calidad de sonido que ofrecen.
La contra en este apartado es que no posee jack de 3.5 mm, y si bien en la caja vienen unos auriculares con conector macho USB-C, la calidad no es la misma, y es un retroceso de la marca penalizando en caso de que ya contáramos con auriculares de buena calidad con el jack. En este caso tendremos que optar por auriculares inalámbricos.
Hardware top y rendimiento sobresaliente
El galaxy S20 ultra cuenta con el chipset Exynos 990 (también hay una versión con Snapdragon 865 pero solo se consigue en un par de mercados, incluido Estados Unidos) el cual posee una CPU Octa-core (2×2.73 GHz Mongoose M5 & 2×2.50 GHz Cortex-A76 & 4×2.0 GHz Cortex-A55) con GPU Mali-G77 MP11.
Además cuenta con 12 GB de memoria RAM, de los cuales suelen sobrar entre 5 y 6, aunque en algún momento se ocuparon 8 GB.

Posee una memoria de tipo UFS 3.0 (no es la última del mercado) de 128 GB aunque se puede expandir con memorias SD.
¿Y cuál fue nuestra experiencia con este hardware? Fantástica, excelente, la combinación de tanta potencia con un panel a 120 hz, hace que todo sea extremadamente fluido, rápido, sin demoras, sin trabas, sin lags. ¿Puede haber alguna excepción? Si, sabemos que es algo que puede ocurrir en cualquier sistema operativo, pero realmente se percibe un sistema optimizado y sin problemas en el uso. Esto se lo nota especialmente en esos momentos en donde requerimos de la velocidad, donde le exigimos al máximo al equipo; podemos estar tranquilos al saber que siempre nos va a responder a la velocidad que nosotros precisemos. Y más aún, al tener tanta memoria RAM, podemos dejar muchas aplicaciones en segundo plano y también quedarnos tranquilos que cuando la volvamos a abrir estará disponible sin presentar demoras.

La experiencia en juegos es fabulosa. Podemos jugar en gráficos al máximo en cualquier título disponible en Play Store, incluso a 120 fps, como en el caso de Dead Trigger, un juego optimizado para funcionar en pantallas de alta tasa de refresco. Y más increíble es la experiencia, cuando tenemos el mejor panel del mercado con una gran optimización de cuerpo-pantalla, con un sonido sorprendente y una fluidez extraordinaria aportada por la alta tasa de refresco.
Sin dudas, la mejor experiencia que hemos tenido. Si la pregunta del lector es, ¿se nota la diferencia entre un equipo a 60 hz y 120 hz? La respuesta es definitivamente sí. Tuvimos la oportunidad de usar un S10 en medio del testeo del S20, y se sentía una falta de suavidad en las transiciones del primero, realmente cuesta mucho acostumbrarse a trabajar en 60hz luego de probar los 120 hz. Sin dudas es el futuro.
Por su parte, el motor de vibración es sobresaliente, ofrece un feedback impecable al escribir y en otras acciones como tomar una fotografía.
Por último mencionar que, si bien el equipo calienta, sobre todo al jugar o al descargar muchas aplicaciones al mismo tiempo, no nos ha sucedido lo mismo que en el caso del S10, donde los calentamientos eran más rápidos, intensos y frecuentes.
Batería: expectativas altas, resultado correcto
Con 5000 mAh de batería, los resultados fueron diferentes en virtud de las condiciones de uso. Tengamos en cuenta la enorme pantalla de 6.9” que, por más optimización que haya por sistema o chipset, tiende a consumir más de lo normal por el tamaño en sí.
Hemos realizado pruebas con el equipo en 120 hz, en 60 hz y 2k, en 60 hz y FHD+, en modo alto rendimiento y optimizado, jugando y utilizando más o menos la cámara etc.
En cualquier caso siempre vamos a superar las 5 hs de pantalla lo cual se traduce en un día de uso completo. En 120 hz hemos obtenido el mínimo de poco más de 5 hs de pantalla, un día que jugamos mucho y también utilizamos la cámara pero, con un uso más cotidiano, hemos superado las 6 hs. Hubo una ocasión que realizamos una videollamada de 3 hs y media y alcanzamos las 6 hs en 120 hz. Y en 60 hz alcanzamos el máximo de duración, con un uso bastante leve, mayormente de whatsapp con algo más de 8 hs de pantalla activa.
En síntesis, la batería cumple y podremos estar tranquilos de que llegaremos siempre al final del día, incluso superándose ampliamente con 60 hz en modo optimizado. Pero igualmente nos da la sensación de que aún podría haber sido superior. Que hay una ventana de mejora en pulir los consumos y creemos que uno de los mayores responsables podría ser el Chipset Exynos.
Respecto a la carga, la misma alcanza los 45 W por cable, 15W por medio de carga inalámbrica, y hasta 9 W de carga inalámbrica reversible (para poder cargar otros equipos).
Conectividad y seguridad biométrica
El S20 ultra, es un equipo que en cuanto a conectividad hace honor a su nombre, ya que no le falta nada. Pose 5G, Wi-Fi 6, Dual Band, Wi-Fi Direct, hotspot, Bluetooth 5.0, GPS con A-GPS, GLONASS, BDS y GALILEO, NFC, USB 3.2, Type-C 1.0. Cuenta con sensores de proximidad, acelerómetro, giroscopio, barómetro.

Respecto a los métodos de desbloqueo, el S20 ultra dispone de un sensor de huellas ultrasónico debajo de la pantalla, que funciona un poco mejor respecto a la generación anterior. La velocidad es correcta y su consistencia adecuada. Tenemos fallos pero menos que antes. Lo más importante es colocar correctamente el dedo. Por su parte, también podremos acceder al dispositivo con el desbloqueo facial, que si bien es menos seguro, es más rápido y confiable. Lo ideal es utilizar ambos métodos en forma complementaria. Es muy útil el sensor de huellas en estas épocas de pandemia, ya que el desbloqueo facial no funciona con máscaras.
Software: Samsung sigue superándose
El S20 ultra cuenta con Android en su versión 10 y la capa de personalización ONE UI 2.1 (en estos momentos tenemos noticias de que está comenzando a actualizar a 2.5 progresivamente).
Como ya vimos en el análisis del S10, es una capa madura, estéticamente atractiva, con muchas funciones útiles, y que se desempeña muy bien. Una de las más destacadas es DEX, que permite realizar tareas varias entre dispositivos, con solo conectar por medio de un cable USB el Galaxy a un monitor o TV para verlo en la pantalla grande. Una de las novedades de la versión 2.5 será poder utilizar esta funcionalidad sin cables.

Por el lado de la pantalla, podemos cambiar entre 3 tipos de resoluciones diferentes, mejorar la sensibilidad táctil y acceder a una protección contra toques accidentales. Además pantalla Edge, nos permite acceder a distintas aplicaciones haciendo un swipe desde los costados, e iluminación Edge enciende la pantalla al recibir las notificaciones mostrando una previsualización y diversos efectos de luces.
Si bien podremos acceder a la pantalla con un doble toque, también podremos, mediante la funcionalidad Always On Display, tener la posibilidad de acceder por medio de un solo toque en la pantalla a la hora, la fecha y demás información que otorga el sistema, en algo similar a una pantalla de bloqueo. Por supuesto podremos mantener esta información todo el tiempo activa pero considerar que el gasto de batería es muy superior. También contamos con una función para poder grabar el contenido que estamos viendo.

Podemos tener acceso a diferentes temas, fondos de pantalla e incluso podremos optar por cambiar los iconos que vienen de fábrica.
Asimismo, contamos con Bixby, un asistente virtual con el que podemos interactuar y consultar información, accediendo directamente por un botón dedicado ubicado en el lateral izquierdo. Sinceramente no es un asistente suficientemente bien desarrollado y que podamos recomendar usar, más aún cuando contamos con el asistente de Google. Sobre todo ya que podemos acceder a este último mediante un comando de voz incluso con la pantalla apagada, algo que nos encanta.
Entre otras funciones:
- Quick Share: permite que las personas envíen archivos a nuestro equipo.
- Music Share: permite que nuestros amigos reproduzcan música en un altavoz bluetooth.
- Levantar para activar: en la cual la pantalla se enciende al levantar el teléfono.
- Fijación inteligente: la pantalla no se apaga mientras se la mira.
- Silenciador rápido: silencia las llamadas y las alarmas mediante uso de gestos.
- Alerta inteligente: el teléfono vibrará cuando se lo tome después de haber perdido llamadas o recibido mensajes.
Cámaras: gran versatilidad y muy buenos resultados
El Galaxy S20 ultra, cuenta con un módulo trasero de triple cámara y un sensor TOF (Time of Flight) que permite medir la profundidad completa de una escena mejorando el enfoque de primer plano y desenfoque de fondo; además posee una única cámara delantera centrada en la parte superior.
Dejamos las especificaciones técnicas de cada una en la siguiente tabla y luego veamos los resultados.
RESOLUCIÓN (MP) | APERTURA FOCAL (f) | DISTANCIA FOCAL (mm) | TAMAÑO DE SENSOR (pulgadas) | TAMAÑO DE PIXELES (µm) | PDAF | OIS | |
Sensor Principal | 108 MP | 1.8 | 26 | 1/1.33 | 0.8 | SI | SI |
Sensor Telefoto | 48 MP | 3.5 | 103 (zoom óptico x4) | 1/2.0 | 0.8 | SI | SI |
Sensor Gran angular | 12 MP | 2.2 | 13 | 1/2.55 | 1.4 | NO | NO |
Sensor TOF | 0.3 MP | 1.0 | – | – | – | NO | NO |
Sensor SELFIE | 40 MP | 2.2 | 26 | – | 0.7 | SI | NO |

Antes de pasar por los resultados, comentar que Samsung ha implementado una tecnología llamada nona-binning, que aprovecha resoluciones altas como la del sensor principal de 108 MP para combinar 9 pixeles pequeños de 0.8 µm y generar uno más grande de 2.4 µm de modo tal de generar una fotografia de 12 MP. Los píxeles más grandes producidos por la tecnología nona-binning pueden capturar más luz para mejorar la claridad, incluso en condiciones de poca luz.

Por su parte, el algoritmo Re-mosaic reorganiza los píxeles de color para resaltar más detalles. Re-mosaic reasigna píxeles en un patrón RGB convencional, produciendo imágenes más detalladas en condiciones de luz brillante.
Asimismo, el sensor telefoto de cuatro aumentos ópticos de 48 MP del S20 Ultra, cambia entre tetra-binning y re-mosaic dependiendo de las condiciones en que se está tomando la foto, como el nivel de brillo o la relación de zoom. Tetra-binning combina 4 píxeles en 1, lo que da como resultado una foto de 12 MP con píxeles más grandes. Cuando los píxeles RGB se reorganizan con la tecnología de re-mosaic, cada píxel funciona de forma independiente para usar un recorte de sensor y proporcionar un zoom de hasta 10x híbrido.
Resultados
A lo largo del análisis de la cámara, vamos a dejar mas fotos de las que solemos compartir, para que el usuario pueda tener varios ejemplos del rendimiento de la misma en todas las situaciones posibles.
Lo primero que notamos es que la ciencia de colores con respecto a las pasadas generaciones a cambiado bastante, en todos los sensores. Ahora se muestran tonos más saturados y algo más fríos que antes, que si bien logran un gran efecto visual y nos gusta, creemos que se aleja levemente de la realidad.
Por otro lado, la diferencia de calidad entre los sensores gran angular (0.5x), el principal (1x) y telefoto (4x óptico, 10x híbrido, 100 x digital) es muy importante. El primero se encuentra muy lejos de competir contra los mejores en esta super gama alta. Las fotos lucen faltas de detalle y el rango dinámico deja bastante que desear en condiciones complejas. Ni que hablar de noche, donde solo se salva, siempre y cuando, activemos el modo especial dedicado para bajas condiciones de luz.
Cuando pasamos al sensor principal nuestras impresiones son muy diferentes. Manteniendo colores algo más fríos y saturados, el nivel de detalle es muy bueno, y el rango dinámico sin ser de lo mejor del mercado, es incluso algo mejor de lo que se podía ver en la generación anterior. Prueba de ello, podemos observar los resultados obtenidos en condiciones de luz media a baja, en el atardecer. También se aprecia una enorme mejora en cuanto al procesado respecto a las fotografías obtenidas en el S10, que mostraban en algunos casos algunos parches de colores al realizar un recorte de la imagen.
El sensor telefoto nos encantó, el nivel de detalle que es capaz de ofrecer en forma híbrida hasta los 10 aumentos es asombroso, pero también lo es el rango dinámico que sin dudas resulta ser uno de los mejores del mercado. A más de 10 aumentos comienza a observarse cierta pérdida. A 30 aumentos se observa notablemente el pixelado pero aún sigue siendo un resultado con cierta calidad y totalmente usable. Pero a 100 aumentos se pierde por completo el detalle, siendo fotografias de poca calidad, y que no recomendamos en absoluto. Evidentemente Samsung quiso lucirse desde el punto de vista del marketing pero a fines prácticos no es para nada usable.
Veamos los ejemplos con todos sus sensores
La secuencia corresponde a 0.5x, 1x, 5x:
La secuencia corresponde a 0.5x, 1x, 4x, 5x, 10x:
La secuencia corresponde a 0.5x,1x, 2x, 4x, 5x, 10x, 30x, 100x:
El Zoom híbrido de 10 aumentos es de una calidad sobresaliente
En este ejemplos se observa el detalle que puede conseguirse con el Zoom híbrido hasta los 10 aumentos. Es interesante destacar que la segunda fotografía (de izquierda a derecha) de 2x se ve con menos calidad que la tercer foto, de 4 aumentos, debido a que en esta última se comienza a utilizar el sensor telefoto.
La secuencia corresponde a 1x, 2x, 4x, 5x, 10x, 30x, y 100x:
Fotografía con zoom híbrido 10X:

Comparativa S20 ultra vs S10: ¿existe una mejora sustancial?
Las diferencias son menores de lo que cabría esperar. En las fotos gran angular, se nota una diferencia en la ciencia de colores, con un suavizado en el procesado a favor del S20 ultra, pero con un ligero mejor manejo del HDR a favor del S10, y mejor nivel de detalle en ciertas partes de la imagen, al mismo tiempo que maneja mejor las esquinas y la distorsión del lente.
Con el sensor principal se aprecian diferencias algo más visibles a favor del S20 ultra, pero aclaremos, la diferencia sigue siendo menor de lo que el lector pudiera imaginar a priori. Se observa mejor procesado en el S20 ultra, un ligero mejor nivel de detalle, pero sigue siendo algo mejor el rango dinámico del S10.
Con el zoom nos llevamos otra sorpresa, a 2x es mejor claramente el resultado con el S10, ya que utiliza el sensor telefoto, mientras que el S20 ultra lo hace con la cámara principal, en este caso usando los 12MP por el nona-binning. Si pasamos al modo especial de 108 MP y realizamos un recorte, entonces en ese caso mejorará la calidad del zoom 2x de este último. Con respecto al zoom de 4x, no observamos diferencias notables. Hay interpretacion de color y rango dinámico, pero son diferencias sutiles. Más allá de los 4 aumentos la diferencia, lógicamente estará a favor del s20 ultra debido a su mayor zoom óptico y mayor resolución.
A continuación se muestran ejemplos de comparativa entre el s10 (a la izquierda) y el S20 ultra (derecha). La primer muestra corresponde al gran angular, luego el sensor principal, y finalmente el zoom a 2 y 4 aumentos respectivamente.
Otro ejemplo con más colores:
Atardecer, ponemos a prueba el rango dinámico y la sensibilidad del sensor
Atardecer, luz media, 1x, 10x
Atardecer, luz media, 0.5x, 1x, 5x
Atardecer, baja luz ,0.5x, 1x, 5x
Atardecer, muy baja luz, 0.5x, 1x, 5x, 10x
En la noche los resultados quedan por detrás respecto a la anterior generación
De noche el sensor principal nos dejó algo fríos. Es increíble como el S10, ha logrado superar en calidad de imagen a este S20 ultra, que si bien todavía tiene por mejorar, dado que es un sensor completamente nuevo, debería al menos tener los mismos resultados y no es así.
La mejora con el modo noche es apreciable, sobre todo en un mejor control de las altas luces, mayor nivel de detalle y menor ruido en todos los casos.
Por último destacar que la calidad de imagen obtenida al fotografiar la luna es bastante deficiente en todos los casos. Si comparamos esta imagen que mostramos a continuación, contra la de un P30 pro o P40 pro de Huawei, las diferencias son muy notables. Es cierto que los equipos de la marca china cuentan con 5 aumentos ópticos en lugar de 4, pero creemos que aún así deberían verse con un poco más de detalle en el Samsung. Destacar también que es difícil de realizar una foto así a mano alzada, por más que el Software de Samsung ayuda a mantener siempre el obtenido en mira, pero recomendamos usar un trípode.
Sensor principal: modo noche activa a la derecha

Gran angular: modo noche activado a la derecha
Videos de gran calidad, de los mejores de la gama alta
Los videos son muy buenos, con gran estabilización óptica y nivel de detalle en 4k a 60 fps. El rango dinámico es correcto pero algo inferior al que observamos en fotografía. También pudimos apreciar ciertos problemas con el autofoco. En 8k, si bien se aprecia un aumento de nivel de detalle, al contar con tan solo 24 fps, se pierde en la experiencia de grabación. La calidad de los videos en 4k a 30 fps con HDR10+ activado es mucho mejor de noche que de día en nuestra experiencia con respecto a las grabaciones en 4k a 60 fps. La estabilización óptica es muy buena en todos los casos, pero sugerimos no activar el super steady debido a que si bien se corrigen movimientos, se agregan errores de la estabilización digital.
Veamos un ejemplo en 4k a 60fps:
Selfie, buen trabajo, pero aún no llega a ser de lo mejor del mercado
El selfie nos gustó, tiene buen nivel de detalle, no se pasa de suavizado como se ve en algunas marcas, con tonos de piel bastante cercanos a la realidad. Lo que podría ser mejorable, es el rango dinámico, especialmente en video, donde suele salir bastante sobreexpuesto el fondo. En general, sigue estando bastante lejos de la calidad general que puede ofrecer la cámara de, por ejemplo, un Google Pixel, pero Samsung ha mejorado bastante en comparación a versiones anteriores.

4 thoughts on “Samsung Galaxy S20 Ultra Review: un tope de gama de excelencia”