Este año Samsung ha renovado la familia Galaxy S con 3 modelos, S22, s22+ y s22 ultra. En esta ocasión venimos con el del medio, un equipo muy equilibrado con excelentes especificaciones técnicas y muchos puntos altos pero que también tiene algunos otros que no destacan y vale la pena discutir, lo que no le permite ser un teléfono perfecto. Lo probamos durante 6 meses para poder tener una visión amplia y profunda del equipo y traer la más rigurosa review
GALAXY S22+ | FICHA TÉCNICA |
---|---|
Dimensiones Peso Protección | – 157.4 x 75.8 x 7.6 mm – 195g – IP68 (1.5 metros h/30 minutos), Corning Gorilla Glass Victus+, aluminio reforzado |
Chipset | – Qualcomm Snapdragon 8 Gen 1 (4 nm) GPU: Adreno 730 (2.5 TFLOPS) |
Pantalla | – Tipo: Dynamic AMOLED 2X, HDR10+, HLG – Tasa de Refresco: variable, 10Hz-120Hz – Tasa de muestreo táctil: 240Hz – Volumen de color DCI P3 al 100% – Tamaño: 6.6? – Brillo máximo informado: 1750 nits – Resolución: FHD+, 1080 x 2400 pixels, 20:9 ratio (~393 ppi) – Protección: Corning Gorilla Glass Victus+ |
Sonido | Estéreo, 32-bit/384kHz, afinado por AKG, sin jack 3.5 mm. |
Cámaras traseras | – (Principal) Samsung ISOCELL GN3: 12 MP, f/1.8, 26mm, 1/1.57?, 1.0µm, Dual Pixel Front Deep Trench Isolation (FDTI), OIS – Samsung K3K1: 10 MP, f/2.4, 76mm (telefoto), 1/3.94″, 1.0µm, PDAF, OIS, 3x zoom óptico y hasta 30x zoom digital – Sony IMX563: 12 MP, f/2.2, 13mm, 120? (ultra gran angular), 1/2.55?, 1.4µm |
Video trasero | 8k@24 fps, 4K@60fps, 1080p@240 fps, 720p@960 fps, HDR10+ |
Selfie | – Sony IMX374: 10 MP, f/2.2, 26mm, 1/3.24″, 1.22µm, Dual Pixel PDAF |
Video selfie | 4K@60fps |
Colores | Phantom Black, White, Pink Gold, Green, Graphite, Sky Blue, Violet, Cream, Bora Purple |
Sensores | Acelerómetro, Sensor de huellas dactilares ultrasónico, Giroscopio, Sensor geomagnético, Sensor de proximidad, Barómetro |
Software | Android 12 / ONE UI 4.1 |
Memorias (RAM/ROM) | 256GB UFS 3.1 / 8GB RAM LPDDR5 a 3200 MHZ (+8 GB virtual via RAM PLUS) |
Batería / Carga | Li-Ion 4500 mAh / 45W, 15W inalámbrico, 4.5W inalámbrica reversible |
Conectividad | 5G, Bluetooth 5.2, Wi-Fi 6e, NFC, A-GPS, GLONASS, BDS, GALILEO, USB Type-C 3.2 |
Precio de partida | Alrededor de 1000 dólares / 297 mil pesos argentinos |
Un diseño exquisito que grita premium por lo alto
El Galaxy S22+ es para mí uno de los equipos con mejor construcción y más lindos de todo el mercado. Cuenta con Gorilla Glass Victus+, el cristal más resistente creado por la marca, tanto en su pantalla como en la parte trasera; ésta se la siente muy suave en mano, y destaca por repeler las huellas, siendo entonces una excelente combinación entre resistencia, sensaciones y estética.

Porque, además, este año Samsung ha lanzado un color verde esmeralda -que es el que tenemos nosotros- que luce de lujo. Asimismo, sigue teniendo protección IP68 lo que significa que es resistente al polvo y soporta inmersiones a 1.5 metros por 30 minutos en agua pura, por lo que, si se nos cae al mar o en una pileta con cloro siempre deberemos «limpiarlo» con agua pura o destilada, para quitar impurezas, químicos y la misma sal del mar.

Además, cuenta con marcos de aluminio blindado, que lo hace más resistente que nunca a golpes, aunque sigue estando por debajo de los iPhone que cuentan con acero inoxidable. El problema que tiene Apple con esto último es que hace al equipo más pesado, por lo que la decisión de Samsung de reforzar el aluminio nos parece lo más adecuado ya que este equipo, teniendo 6.6 pulgadas de diagonal de pantalla, como veremos más adelante en profundidad, pesa «tan solo» 195 gramos.
Si bien Samsung no se ha sumado a la tendencia de Apple con cantos y marcos más rectos, conservando cierta forma «curvasea», lo hemos notado algo menos ergonómico que otros años, sin ser cortante ni mucho menos, pero no tan redondeado en sus terminaciones como en generaciones pasadas.
Con respecto al módulo de cámaras, es similar al modelo de 2021, solo que en este caso el mismo está separado del marco, y no unido como en los s21. Un diseño que nos parece muy acertado y nos gusta, ya que está en armonía con el resto del equipo.
La mejor pantalla del mercado acompañado por un muy buen sonido estereo
El Galaxy S22+ cuenta con, probablemente, la mejor pantalla del mercado junto con el S22 ultra y al nuevo iPhone 14 Pro. Esto lo decimos, primero desde lo técnico y luego desde lo visual, aunque sabemos que las pantallas de los iPhone pueden verse más espectaculares ya que el panel está casi pegado al cristal, algo que la marca viene haciendo desde mucho tiempo.
A primera vista, la pantalla cubre casi la totalidad del frontal, quedando el agujerito de la cámara en pantalla como la única zona no aprovechable. Este tratamiento que se hace del panel, para poder lograr estos resultados, es bastante más caro de lo que podríamos imaginar, y es por eso que casi no lo vemos en la gama alta.
El panel del Galaxy S22+ se ve impresionante, especialmente con contenido HDR y en condiciones lumínicas altas, gracias a un modo de brillo máximo con picos que alcanzan los 1750 nits, y vaya que se nota, ya que aún con el sol incidiéndole de lleno, se puede leer el contenido, sin mayores problemas. No obstante, en este modo de brillo máximo, los colores se distorsionan y el rango dinámico disminuye.
Respecto al brillo mínimo, ahora contamos con una función que es «extraatenuado» lo que disminuye aún más el brillo en condiciones de poca luz, para proteger nuestra vista, algo que se agradece. Este nuevo modo de brillo mínimo, nos ha sorprendido, ya que puede regularse, hasta valores que hacen que prácticamente no se pueda ver la pantalla en condiciones nulas de luz. Por lo tanto, este Samsung es sin lugar a dudas el equipo con mayor rango de brillo del mercado, pudiendo pasar desde un mínimo imperceptible, hasta un máximo excelente. Esto es importante por varios motivos que detallaremos a continuación.
El primero es que al tener seleccionada esta opción de menor brillo, el modo automático puede fluctuar entre valores más bajos respecto al estándar, permitiéndole al usuario ahorrar más batería. Pero, además, tener el brillo más bajo, permite proteger más al panel del famoso burn-in, o quemado de pantalla, algo común en pantallas OLED. Más aún, esta opción permite tener el Always On Display encendido con un nivel de brillo más bajo, lo cual lo hace más eficiente y gasta menos batería (esto no lo tiene el nuevo iPhone). En cuanto al funcionamiento del brillo automático en sí, funciona bastante bien, con transiciones que, si bien non son perfectas, no nos han generado problemas en el uso.

El nivel de detalle del panel es muy bueno, aunque nos hubiese gustado tener en este tamaño de pantalla una resolución mayor (recordar que el Galaxy S6 tenía una resolución QHD con una pantalla de 5.1″). Además, la fidelidad del color es excelente en el modo natural, alcanzando un volumen de color DCI-P3 de hasta 100%.
Asimismo, la pantalla técnicamente es capaz de variar su tasa de refresco desde los 10Hz a los 120hz. Sin embargo, el sistema Android, no es capaz de mostrar esos 10hz sino que alcanza un mínimo de 24hz, siendo ésta una limitación del mismo Software. Hemos consultado diversas fuentes de información sin llegar a aclarar del todo esta cuestión, aunque es probable que el panel sí baje a esos 10hz más allá de lo que Android sea capaz de mostrarnos como mínimo.
Lo que, sí podemos confirmar, mediante la función GPUWatch (en opciones de desarrolladores) es que la GPU baja a un mínimo de 1 fps cuando está en reposo, algo que es muy bueno, ya que reduce significativamente el consumo de energía.
El lector puede estar algo confundido al respecto a este tema, pero no hay inconsistencias en la explicación, ya que los hz refieren a la cantidad de veces que es capaz de actualizarse por segundo el panel, mientras que los fps se refiere a la cantidad de imágenes que es capaz de dibujar la GPU en cada segundo. Así, el panel puede estar refrescando a 10 o 24 hz, mientras que la GPU puede estar dibujando una imagen por segundo. Este sería un caso en el que no habría un gasto de energía óptimo, ya que lo ideal es que el panel bajara a 1 hz.
En cualquier caso, la tasa de refresco variable está muy bien ejecutada por parte de Samsung. Por ejemplo, si leemos un artículo y la pantalla se mantiene en reposo, la tasa de refresco mostrada por el sistema bajará a 24hz, mientras que al moverse por el mismo subirá a 120 hz. En YouTube, por ejemplo, bajará a 60 hz, y cuando se reproduzca un video en cámara lenta, será capaz de bajar a 30 hz. Estas variaciones de la tasa de refresco, las ejecuta de forma casi perfecta y consistente en función de la tarea realizada. Lamentablemente la pantalla solo baja a 60 Hz al tener el Always On, algo que no entendemos, ya que es el momento en el que más debería aprovecharse la capacidad al mínimo.
Finalmente contamos con la mejor protección de Corning, la Gorilla Glass Victus+ que promete ser más resistente a caídas de hasta 2 metros, pero sigue siendo igual de propensa a arañarse que versiones pasadas, según hemos visto en pruebas de resistencia, por lo tanto, es más resistente a caídas, pero no a rayones, por lo que igualmente deberemos proteger nuestro equipo con fundas y films de pantalla.
En cuanto al sonido, contamos con parlantes estéreo, que reproducen una imagen bastante bien lograda, aunque el audio en sí, no es de la mejor calidad del mercado, incluso es algo peor respecto al de un s21. Sigue siendo un sonido muy disfrutable, con volumen muy alto, sin distorsión y con buen cuerpo, aunque algo sibilante y algo falto de detalle, por lo que aquí estando aún en gran nivel, queda un pasito por detrás de lo mejor en la competencia.
Rendimiento y experiencia de uso: Samsung debe mejorar para igualar a Apple y otras marcas
Después de tanto tiempo recibiendo en Latinoamérica chips de la serie Exynos, este año tuvimos la oportunidad de probar los nuevos flagships de la marca con lo mejor de Qualcomm, al menos hasta el momento de lanzamiento; nos referimos al Snapdragon 8 Gen 1. Quizás, no fue el mejor año de cambio, ya que es bien sabido que este chip ha sido bastante cuestionado por problemas de eficiencia energética y de calentamiento.

El problema es que este chip ha sido fabricado por Samsung el lugar de TSMC, por lo que en esencia tiene el alma de los Exynos de siempre. No obstante, este chip tiene mucho de positivo, como una GPU bastante más potente y estable que la nueva GPU de AMD, que no ha logrado impresionar como parecía, con mejoras importantes en ISP, con el Qualcomm Spectra para mejores resultados en cámara, conectividad con el modem Qualcomm Snapdragon X65 con velocidades de hasta 10 Gbps lo cual supone más velocidad para el 5G, y Qualcomm FastConnect 6900 para mayor velocidad Wi-Fi 6e y audio con Snapdragon Sound y LE Audio.
En cuanto a potencia bruta, no hay dudas de que este es un chip excelente, y de los más potentes en el mundo Android, sobre todo por su GPU, la Adreno 730 la cual ofrece hasta 2.5TFLOPS de potencia (50% más rápida que la anterior montada en el Snapdragon 888), superando por mucho por ejemplo a la potencia que ofrece una PS4 (1.8 TFLOPS), por lo que es un espectáculo para jugar. También es el doble de rápida que la Xclipse 920 que monta el Exynos 2200 (1.3TFLOPS). En cuanto a procesamiento, el test de Geekbench nos dio 1202 puntos para un solo núcleo y 3299 puntos para el multinúcleo. Si lo comparamos contra los resultados del Moto G200 que probamos hace unos meses, con el Snapdragon 888+, en un solo núcleo hay una ligera mejora, pero contra multinúcleo curiosamente nos ha dado ligeramente por debajo. Recordar que el 888+ es un overclock del 888, y en lo que realmente destaca este Snapdragon 8 Gen 1 es en la mejora de la GPU, como decíamos antes, más que a nivel de procesamiento.
Por otra parte, hemos realizado dos test de rendimiento de GPU sintéticos en 3DMark para ver si obteníamos mejor puntuación al activar la opción de administración alternativa del rendimiento en juegos dentro de Game Booster Labs. Esta opción fue habilitada por Samsung luego de la polémica respecto a la restricción de potencia en sus móviles de gama alta. Los resultados mejoran un poco tanto en los fps mínimos, máximos y promedio, con 65 puntos más, manteniendo el gasto energético, pero con mayor calentamiento, aumentando 1 grado más en el mismo tiempo, algo que se corresponde con la advertencia de la marca respecto a esta opción, cuando está habilitada.




El problema con este chipset comienza al exprimirlo en tareas de alta demanda, o, dicho de otro modo, en tareas que requieren el uso de los núcleos de máxima potencia. Podemos decir que en tareas del día a día, cuando los núcleos de «baja potencia» son los que actúan, el equipo se mantiene con temperaturas relativamente normales, y el gasto de energía es dentro de todo normal, pero ni bien hacemos alguna tarea más demandante el equipo comienza a calentar.
Cuando grabamos videos, jugamos o forzamos a tareas de alto procesamiento, el equipo comienza a calentar en exceso, y en ciertos casos mucho, haciendo que sea muy molesto en la mano (sí, llega a quemar casi tanto como el motorola edge 30 pro). También calienta bastante cuando cargamos el equipo a más de 25W. Ahora bien, esto no es novedad para mí, que vengo de tener siempre celulares Samsung con Exynos. La experiencia podríamos decir que es bastante similar (ligeramente más en este equipo). El problema es que esto ocurre en un chip de Qualcomm que, sacando lo ocurrido con el Snapdragon 810, siempre fue sinónimo de eficiencia energética y térmica. Es por esto que la empresa, sabiendo de estos problemas, decidió cambiar a TSMC, encargada de la fabricación de los nuevos Snapdragon 8+ Gen 1, los cuales tienden a calentar menos (aunque siguen calentando si se los exprime). La cuestión aquí radica en el tipo de refrigeración utilizada en los celulares. También es justo decir que Samsung es consciente de sus problemas, y ha invertido en nuevas fábricas para la generación de los nuevos chips propios y los que montarán, dentro de algunos años, próximos modelos de la serie S, ya que, en el corto plazo, como se ha anunciado, Samsung montará Chips de Qualcomm en todo el mundo, en los próximos S23.
Samsung apuesta en el Galaxy S22+ a un nuevo sistema de refrigeración por cámara de vapor y una pasta térmica que ofrece una transferencia de calor 3,5 veces más eficaz. Pero esto no es suficiente. Estos sistemas pueden estar bien para chipset de la serie 700 o algunos de la serie 800 de Qualcomm, pero con tanta potencia como en este caso, es imprescindible contar con refrigeración con ventilación, con coolers internos/externos, tal y como lo ha hecho ASUS con los nuevos Rog Phone 6.
Siguiendo con el Harwdare, el Galaxy S22+ cuenta con 8 GB de memoria RAM de tipo LPDDR5 corriendo a 3200 MHZ (muy rápida) los cuales pueden expandirse mediante RAM PLUS (memoria virtual interna) hasta 16 GB. La realidad es que aún con esta posibilidad de expandir la memoria, creemos que de base este equipo debería haber venido con 12 GB, aunque 8GB ya son suficientes para mantener varias aplicaciones en memoria. Además, cuenta con 256 GB de tipo UFS 3.1 con velocidades de lectura secuencial de 1.6 GB/s y de escritura hasta 262 MB/s.
Dicho esto, pasemos a la experiencia en el día a día. Samsung cuenta con 3 modos de procesamiento: «optimizado», «alto» y «máximo». Tenemos la sensación de que con la última actualización la experiencia ha mejorado en el modo optimizado, ya que anteriormente hemos experimentado varios problemas de procesamiento, que no deberían existir, asociados a lags, demoras en apertura de aplicaciones y ralentizaciones. En cualquier caso, la experiencia mejora en los modos «alto» y «máximo», aunque el gasto de energía es mayor; no tanto en el modo «alto» pero sí más evidente en el «máximo». Además, en este último, se puede ver un mayor calentamiento, algo que no se observa tan claramente en el modo intermedio. Por lo tanto, si notamos falta de fluidez podemos optar por el modo de rendimiento «alto».
No obstante, la experiencia está lejos de la que ofrecen otras marcas como Motorola o Apple en sus Edge 30 Pro/ultra o iPhone 13/14 respectivamente, por lo que Samsung debe seguir trabajando en la optimización de su capa de personalización, algo que prometieron con ONE UI 5.0.
Con respecto al rendimiento en juegos los resultados son en general muy buenos, excepto en alguno de los títulos que más exigen. En Asphalt 9 podemos jugar entre 55 y 60 fps con todo puesto al máximo, mientras que en otros como Genshin Impact hemos notado algunas caídas hasta 40 fps, cuando nos encontramos en escenas complejas como castillos con personajes, pero es común estar cerca de los 60 fps. El problema, como decíamos antes, es el excesivo calentamiento del equipo, que obliga al mismo a bajar el rendimiento de la GPU.
Finalmente, algo para destacar especialmente es el motor de vibración; lo ponemos en experiencia de uso, ya que le da un plus al feedback que nos entrega el equipo al realizar diversas acciones. Es sin dudas, el mejor motor que hemos probado en un Smartphone, y es capaz de pelearle incluso al que llevan los 13/14 iPhone. Es un motor de vibración, muy potente, preciso y corto. Desde escribir, hasta tomar una fotografía, la respuesta que nos da el celular es extremadamente placentera, y en lo personal es algo que valoro mucho. ¡Bravo Samsung!.
Conectividad y seguridad biometrica: CASI lo mejor del mercado
En cuanto a conectividad el Galaxy S22+ posee CASI lo mejor del mercado en la actualidad, ya que, a día de hoy, ya existe el Bluetooth 5.3, mientras que este equipo posee el 5.2. Por lo demás, posee conectividad 5G, Wi-Fi 6e, NFC, A-GPS, GLONASS, BDS, GALILEO y USB Type-C 3.2. Toda la experiencia es muy buena, al igual que las llamadas, sin problemas de alcance, y con gran claridad.


Respecto a los métodos de desbloqueo, contamos con el mejor sensor ultrasónico del mercado firmado por Qualcomm. La experiencia, no obstante, puede variar dependiendo de diversos factores. El primero tiene que ver si tenemos un film hidrogel preaplicado. Es que, a pesar de contar con la opción de aumentar la sensibilidad táctil de pantalla, notamos que, en ciertos casos, tal vez por acumulación de polvo y/o grasa, al equipo le cuesta más de la cuenta el desbloqueo. Asimismo, hemos tenido problemas al querer desbloquear el equipo con las manos húmedas. Fuera de estas circunstancias, en condiciones normales, el desbloqueo es muy consistente y veloz, de lo mejor del mercado.

Asimismo, el desbloqueo facial, en general es bastante consistente (no es perfecto) pero además sabemos que no es tan seguro (dicho por la misma marca). La cuestión es que no cuenta con la misma tecnología de sensores que llevan, por ejemplo, los iPhone con Face ID o lo propio de Huawei con sus gamas altas como el Mate 50. Recomendamos no activar la opción de desbloqueo rápido, ya que lo hace aún más inseguro. En cualquier caso, para más tranquilidad, podemos utilizar solo el desbloqueo por huella que sí, es de lo más seguro en biometría. Es la gran ventaja de poder elegir, algo que por ejemplo no tenemos en los iPhone, aunque a favor de estos, sabemos que es de los métodos más eficaces, seguros y rápidos del mercado.
Batería: resultados diversos dependiendo del tipo de uso
Respecto a la batería del Galaxy S22+ tenemos sentimientos encontrados, y nos explicamos. Los resultados cambian considerablemente dependiendo del tipo de uso que podamos darle, y es importante de destacar para estar preparado en cada caso. La gestión en Wi-Fi es muy muy buena, con un gasto mínimo a lo largo del día. Por su parte, si bien el gasto en 4G/4G+ es un poco mayor, aún sigue siendo una gestión bastante correcta. Por lo tanto, en uso mixto Wi-Fi / 4G, podremos llegar a alcanzar entre 3 hs y 5 hs y media de pantalla cuando usamos el equipo entre un 20% y 85% (aconsejamos usar el modo de protección contra sobrecarga que es lo que deberíamos hacer si queremos cuidar la vida útil de la batería). Si usamos el total de la batería, en dichos casos, podremos alcanzar entre 6:30 hs y 7 hs de pantalla en los casos más optimistas. Hay que considerar que Facebook es una aplicación que consume mucha batería, al igual que Instagram (en menor medida) y que si tenemos WhatsApp Web abierto, también tendremos un mayor uso de batería.
Ahora bien, cuando utilizamos el equipo para jugar, tomar fotos, uso de GPS, mirar videos en 2k/4k HDR con brillo alto y especialmente tomar videos en alta resolución y/o forzamos al equipo a realizar tareas de alta demanda de procesamiento, el gasto de energía es totalmente diferente, y no podremos llegar al final del día. El problema es que, en estos casos, el equipo puede calentarse en exceso, ya que utiliza los núcleos de alta potencia, y el calentamiento genera más estrés sobre la batería que también se calienta. He aquí, el gran problema del Snapdragon 8 Gen 1 en combinación con un no tan «eficiente» sistema de enfriamiento, que no cuenta con coolers que contrarrestan este calentamiento.



Ponemos algunos casos de ejemplo sobre este tipo de uso y hablo en primera persona; el primer caso tiene que ver con un viaje que realicé a la ciudad de Bariloche, que cuenta con paisajes increíbles y se presta a sacar muchas fotos y tomar videos. Lo bueno, es que las bajas temperaturas contrarrestan el calentamiento excesivo, pero ni siquiera eso pudo evitar el gasto de energía.
Un día, salí del hotel a las 8 AM un día con 97% y fui a realizar una de las mejores excursiones; a media tarde fue necesario activar el modo ahorro de energía ya que restaba poco más de un 25%, mientras que a las 19 hs el equipo ya gritaba para realizar una recarga, apagándose poco más de las 20hs. Si no hubiese contado con el ahorro de energía, y hubiese dejado de realizar tantos videos, seguramente ni siquiera hubiese llegado a esa hora.
En otro ejemplo, salí de casa con un 97% a las 6 AM camino a la oficina con uso de 4G. Terminé la jornada a las 18:30 hs con 55% y luego tuve que usar GPS por 1 hora para poder llegar a un evento de prensa, lo cual bajo la batería a un 45%. Finalmente, en el evento, luego de usar excesivamente el equipo en grabación de video y fotografía (sometiéndolo a un estrés por calentamiento), luego de 3 hs de uso el equipo se apagó, por lo que en pocas horas gasto casi la mitad de la batería.
Por su parte, notar que no hemos mencionado la conectividad 5G y no es por el hecho de no poder probarla, ya que aquí en la ciudad de Buenos Aires, ya existen zonas con 5G, pero con un despliegue insuficiente. Esto hace que el equipo este constantemente buscando la red, generando un gasto de batería inapropiado. Además, debemos saber que la red 5G genera un mayor gasto energético que la red 4G. Por lo tanto, sugerimos usar la red 4G a menos que por algún motivo necesitemos la 5G sabiendo que estamos en zona de cobertura.
La conclusión es que el calentamiento es el peor enemigo de este equipo, y someterlo a tareas de gran demanda, especialmente grabar videos en 4k, puede generar un gasto excesivo de batería, y más alto de lo normal. Por lo tanto, el consejo es saber de las capacidades de este equipo. Si vamos a salir al trabajo o facultad, podemos estar tranquilos que el equipo va a rendir sin problemas, en uso normal, incluso usando redes sociales, mirar algunos videos, llamadas y demás, pudiendo llegar incluso a un día y medio. El problema está en días en los que tenemos que salir en un viaje a realizar fotos y videos, donde necesariamente tendremos que cargar el celular al 100%, y usar el modo de ahorro de energía, al igual que bajar el brillo, para intentar llegar al final de la jornada.
Finalmente, mencionar que la carga rápida máxima es de 45W, aunque no existe tanta diferencia con el cargador de 25W. En en este ultimo caso, deberemos esperar alrededor de una hora en completar la carga.
Software: de los más completos pero no tan bien optimizados
Samsung sigue mejorando su capa de personalización, en este caso One UI 4.1 basada en Android 12, agregando cada vez más opciones de personalización, siendo en este sentido, de las mejores en el mundo Android. No obstante, aún sigue lastrando con ciertos problemas de optimización, a pesar de contar en este equipo con un chipset extremadamente potente.
Además, a modo personal, creo que los iconos y el aspecto visual general, están lejos tanto de la experiencia stock de Android que me gusta más, como así también de la de IOS en Apple que también creo es superior, aunque en este caso es una cuestión más subjetiva.

Como decíamos, las posibilidades que ofrece esta capa son innumerables. Comencemos por Samsung DeX, una funcionalidad única que cada vez funciona mejor, y no todas las marcas poseen. Nos permite extender las capacidades del celular, ampliando el contenido, con solo conectar el equipo, por medio de un cable USB, a un monitor o TV para verlo en la pantalla grande; también es posible usarlo en modo inalámbrico, aunque con más latencia.
Samsung Dex mejora la experiencia de multitareas. Al abrir una ventana de DeX, separada en la pantalla de tu PC, se tiene acceso simultáneo a ambos dispositivos aumentando también la productividad. Además, podemos transferir datos arrastrando un archivo de la ventana de Dex y soltarla en la PC.
DeX también puede ayudar a darle al usuario una presentación profesional conectándose a un Smart TV en la sala de reuniones, haciéndolo independiente de un proyector.
Por el lado del panel, pantalla Edge, nos permite acceder a distintas aplicaciones haciendo un swipe desde los costados. Asimismo, podremos acceder a la pantalla con un doble toque y apagarla con la misma acción; también podremos, mediante la funcionalidad Always On Display, tener la posibilidad de acceder por medio de un solo toque en la pantalla a la hora, la fecha y demás información que otorga el sistema, en algo similar a una pantalla de bloqueo. Por supuesto podremos mantener esta información todo el tiempo activa, pero considerar que el gasto de batería es muy superior (la pantalla baja a 60 Hz y no al mínimo de 24 Hz). También contamos con una función para poder grabar el contenido que estamos viendo. Finalmente la navegación por el sistema podrá ser mediante gestos o botones. Si bien es más cómodo el tema de los gestos, que pueden ser configurados para su mayor o menor sensibilidad, hay que decir que no están del todo optimizadas las transiciones, y puede dar la sensación de menor fluidez. Los botones en cambio funcionan bastante mejor desde la optimización y fluidez.
Asimismo, podemos tener acceso a diferentes temas, fondos de pantalla e incluso podremos optar por cambiar los iconos que vienen de fábrica. También, podremos adaptar la paleta de colores del tema que estemos usando en función del fondo de pantalla que hayamos elegido.
Además, contamos con Bixby, un asistente virtual con el que podemos interactuar y consultar información. Samsung sigue insistiendo con este asistente cuando contamos con el de Google que en nuestra opinión ha evolucionado mucho en el último tiempo llegando a estar en su punto más alto; no tiene competencia actualmente ya que en rendimiento y funcionalidad se comporta de forma muy superior al resto, y sí, también por encima de SIRI, asistente de Apple.
Incluso podemos acceder al Google Assistant mediante un comando de voz incluso con la pantalla apagada, algo que nos encanta. También en esta versión de One UI 4.1, tenemos acceso al feed de google, haciendo un swipe hacia la izquierda, lo cual también nos parece un gran acierto, ya que antes solo podíamos contar con Samsung Free, un servicio que está lejos de lo que nos puede ofrecer Google. Samsung entiende esto y además, escuchó las demandas de los usuarios introduciendo la función en One UI 4.0.
Entre otras funciones:
- Quick Share: permite que las personas envíen archivos a nuestro equipo.
- Music Share: permite que nuestros amigos reproduzcan música en un altavoz bluetooth.
- Levantar para activar: en la cual la pantalla se enciende al levantar el teléfono.
- Fijación inteligente: la pantalla no se apaga mientras se la mira.
- Doble pulsación para prender/apagar pantalla.
- Silenciador rápido: silencia las llamadas y las alarmas mediante uso de gestos.
- Alerta inteligente: el teléfono vibrará cuando se lo tome después de haber perdido llamadas o recibidos mensajes.
- Modo hora de dormir: cambia la pantalla a escala de grises y silencia llamadas y sonidos.
- Modo concentración: evita distracciones del teléfono y nos enfoca en las tareas.
- Captura y grabación de pantalla
- Modo operación con una sola mano: para achicar la pantalla y usarla con una sola mano, por gesto desde la parte inferior central o doble pulsación con botón de inicio.
- Game launcher: para organizar nuestros juegos
- Smart View para ver la pantalla del teléfono o reproducir contenido en una TV u otro dispositivo para reproducir pantalla.
- Protector de la vista: protege los ojos mediante la reducción de luz azul y uso de colores más cálidos. Puede ser fijo o adaptable respecto a la hora del día.
Cámaras: gran versatilidad y muy buenos resultados pero…
El Galaxy S22+ cuenta con un sistema de cámaras que, si bien es bastante versátil, no ha tenido una gran evolución respecto a la generación anterior. De hecho, mantiene tanto el sensor frontal como el gran angular respecto al S21. Las mejoras las encontramos en el teleobjetivo, que ahora es real (antes tenía un sensor de 1.1X con 64 megapíxeles) y ahora contamos con un sensor de 10 megapíxeles con 3x ópticos.
Además, la cámara principal es un ISOCELL GN3, un sensor más grande respecto al del s21, pero que definitivamente no está a la altura desde el punto de vista técnico de un equipo que sale 1000 dólares. Ya veremos en los resultados, que Samsung ha sabido trabajar bien el procesado para que no se note esta limitación, pero la propia marca cuenta con varios sensores mucho mejores que este, el cual sería un equivalente al Sony IMX 766, sensor de 2021 montado en varios celulares de gama alta, pero de menor precio. Para que no se mal interprete, el GN3 es un muy buen sensor, pero más indicado para equipos de 700 a 900 dólares, para equipos de 1000 debemos exigir más.
Este sensor GN3 de 50 megapíxeles, además de contar con un mayor tamaño, y más resolución cuenta con la tecnología Dual Pixel Front Deep Trench Isolation (FDTI). La tecnología (BDTI) significaba una diafonía inevitable, lo que provocaba pérdidas en la información de enfoque automático. Front Deep Trench Isolation (FDTI) mejora esto y ayuda a reducir la pérdida de señal, lo que en última instancia significa un mejor enfoque automático, más rápido y preciso.

Además, con esta tecnología FDTI, los píxeles de tamaño 1,0? tienen la capacidad de almacenamiento de un píxel de sensor de imagen BDTI de 1,2 ?m, mejorando así el rango dinámico. Por su parte, la tecnología «HDR escalonado» mejora el rango dinámico mediante el uso de tres exposiciones diferentes para capturar una escena. Esas tres tomas luego se fusionan para crear una imagen final.

La tecnología «Smart-ISO Pro» combina dos imágenes con diferentes niveles de ISO, alta y baja, para crear una imagen con colores más vivos y menos artefactos.

Además, el sensor de 50 MP utiliza la tecnología binning Tetrapixel 2×2, que funciona de manera similar a los píxeles de tamaño 2,0?, para mejorar en rango dinámico y condiciones de poca luz.

Como vemos a priori, es un sensor, que, sin ser de lo mejor del mercado, cuenta con tecnologías bastante avanzadas para mejorar el rango dinámico, la precisión del color y disminuir los artefactos. Pero dejemos la teoría y vayamos a la práctica, para ver realmente de lo que es capaz este sensor y si está o no a la altura desde los resultados.
Algo a mencionarse respecto al sensor teleobjetivo es que si bien la resolución de las fotos es de 10 MP, se realiza un reescalado a 12MP en formato 4:3 resultando una fotografia de 9MP en formato 16:9, algo que ya hemos visto en la marca.
En general, estamos contentos con los resultados obtenidos en general con todas las cámaras del s22+, siendo éste un equipo muy versátil, con un sensor teleobjetivo de tres aumentos ópticos que le aporta mucho valor.
Camara principal: fotos vividas, con buen detalle y rango dinámico







Como ya dijimos antes, nos hubiese gustado tener un sensor más avanzado en este equipo, pero no obstante ello, los resultados nos han gustado bastante, obteniendo fotos muy llamativas en los viajes que hemos realizado. Nos fuimos a San Carlos de Bariloche en su temporada invernal, para poder testear a fondo estos sensores y realmente nos hemos llevado grandes recuerdos de sus hermosos paisajes.





Si sacamos la foto a 50 MP obtendremos mejor nivel de detalle en una escena más amplia (aunque mucho menos de lo que es capaz un iPhone 14 pro), pero siempre tendremos aún más detalle con el teleobjetivo si necesitamos más información en una zona específica de la escena. Aquí, es donde empezamos a justificar lo que decíamos antes de la gran versatilidad en las cámaras del S22+. En general nos conviene sacar las fotos a 12 MP (4:3) o a 9 MP (16:9) aprovechando esta tecnología binning Tetrapixel con la que hemos obtenido fotografías con un muy buen rango dinámico, aunque sin ser el mejor de este segmento. El nivel de detalle también es destacado aún a 9 MP, aunque apreciaremos pérdida si realizamos un crop, como es de esperar.


Gracias a su estabilización óptica, es difícil que las fotos salgan movidas, por lo que podremos estar tranquilos de realizar fotos y no revisar constantemente si están o no enfocadas. En nivel de ruido es mínimo durante el día, mientras que los artefactos pueden aparecer solo cuando nos encontramos a contra luz, con cierta distorsión de la luz al incidir en la lente, algo que es esperable. Los colores son vividos pero en su punto justo, y son ampliamente superiores a los que encontramos en el s21 FE por ejemplo, que probamos hace un tiempo, y criticamos en este sentido, algo que podemos ver fácilmente en el color del cielo, mucho mejor logrado en el S22+.













Las fotos a objetos cercanos son un talón de Aquiles para este sensor que, al tener una apertura grande, no es capaz de obtener gran detalle y mantener la foto enfocada al acercanos, observándose borroso a medida que nos alejamos del centro de la escena. Y dado que el gran angular, no tiene autofoco, no contamos con un modo macro, algo que, sí tiene el s22 ultra, y echamos de menos.


Cuando la luz baja, en interiores, la calidad general de las fotografías se mantiene en buen nivel, y aunque aparece más el ruido como es de esperar, también se siguen manteniendo las texturas. El rango dinámico es bastante bueno, aunque no tan destacado, tendiendo a sobreexponer las zonas con altas luces y dejando zonas oscuras sin tanta iluminación.



De noche, sigue teniendo buenos resultados, destacando especialmente en rango dinámico, superior a lo que vimos en el edge 30 pro, aunque en nivel de detalle, queda ligeramente por debajo de este último. Nos gusta el balance que logra entre nivel de ruido y conservación de texturas al igual que el muy buen trabajo sobre el control de altas luces, ya que no se observan destellos o auras alrededor de las mismas, como se observa en algunos equipos (el mejor ejemplo en el moto g200).




Gran angular: de los puntos más bajos
El gran angular de día, pierde bastante nivel de detalle con respecto al sensor principal, quedándose muy en la media en este sentido, pero nos gusta que el balance de blancos sea bastante equivalente al sensor principal, algo que criticamos en el s21fe, donde se notaba mucha diferencia. También nos gusta el rango dinámico que es capaz de conseguir este sensor.




Las fotos de noche con el gran angular, nos han gustado algo más en el Galaxy s22+ respecto al motorola edge 30 pro en comparación directa, con mejor manejo del hdr en el primer caso y también mejor detalle en general. De todos modos, la diferencia es notable contra el sensor principal, y nos gustaría que hubiesen siendo un poco mejores.


Teleobjetivo: excelentes resultados con el modo luna





Con respecto al sensor teleobjetivo estamos muy contentos con sus resultados, el balance de blancos, sigue manteniéndose muy similar al de los otros sensores, y consigue un gran nivel de detalle, al igual que un muy buen rango dinámico. Los algoritmos están muy bien optimizados para ayudar mucho a mejorar las fotos de largo alcance, más allá de los 10 aumentos, especialmente de noche, donde hemos conseguido unas fotos sublimes de la luna, por tratarse de un sensor de tan solo 3 aumentos. Se aprecian cráteres y detalles del suelo lunar a 30 aumentos que realmente nos sorprenden.


Cámara frontal: de las mejores del mercado
Uno de los sensores que más nos han sorprendido sin dudas es el frontal. Los resultados obtenidos con éste, colocan al S22+ dentro del podio, al menos, incluso en este último tramo del 2022. Las fotos en buenas condiciones de luz, tienen un detalle sobresaliente, con una precisión del color espectacular y un excelente rango dinámico por ser un sensor frontal. Nos damos cuenta rápidamente, cuando notamos un detalle que simplemente no vemos en otros equipos, en las cejas, barba y hasta en las pestañas, aquí no se ven borroneadas, sino que conserva muy bien todas las texturas.



Muchas veces vemos en otros equipos, la aparición de ruido incluso con buena iluminación, pero en este caso, no ocurre, e incluso, podemos decir que en interiores y de noche, si bien el ruido está presente, no es en exceso y permite conservar texturas, algo esperable y hasta deseado, ya que no queremos perderlas a costa de tener menos ruido. El modo retrato por su parte, muestra un look muy profesional en las fotos y el recorte, sin ser perfecto, está bastante bien conseguido, aquí también podemos decir que es de los mejores del mercado, aunque tal vez dentro de los 5 primeros.
Interiores

Modo retrato


Videos: de las mejores experiencias dentro de Android en gama alta
Los videos que podemos obtener con este equipo con el sensor principal son simplemente excelentes en este rango de precios, de lo mejor en Android y solo superado por los iPhone 13/14. El nivel de detalle es magnífico en 4k a 60 fps, al igual que el rango dinámico, con rápidos cambios de exposición. Lo que no nos ha gustado tanto es la estabilización, ya que sigue observándose el famoso efecto ghosting si tenemos la estabilización electrónica activada, mientras que la óptica por si sola, no ofrece resultados óptimos; en este sentido Apple sigue estando muy por arriba de Samsung. ¿Y con el modo super estable? aquí solo podemos grabar en 1080p, y sí, el ghosting disminuye un poco, pero sigue sin desaparecer, o al menos sin molestar, algo que Apple ha conseguido mucho mejor y en 4k a 30 fps en sus iPhone 14 pro. Finalmente, mención especial al modo en cámara lenta que se ve espectacular. No obstante, nos hubiese gustado la posibilidad de tener los 960 fps en FHD, ya que al HD le falta bastante nitidez.
Muy completo, muchas gracias por la Review
Muchas gracias a vos por pasar por nuestro sitio. Recordá que podes seguir todas nuestras notas y novedades en twitter e instagram @bitwares.
Compre un Samsung en walmart y lo mandaron pedir ye lo mandaron bloqueado cosa que nunca me dijeron y hoy no puedo cambiar de compañía y aparte se le callo el plástico trasero porque,no se,así k todo eso me hace dudar de Samsung mexico vende mala calidad si fuera en usa me lo hubieran cambiado,aquí un año de garantía y la compra fue directa a la compañía ?