Sin lugar a dudas cuando hablamos de juegos de estrategia en tiempo real o RTS no hay gamer que no diga Age of Empires. Sabemos que muchos otros lo intentaron pero nadie puede con el padre de los RTS. Relic Entertainment (Homeworld, Company of Heroes) se pone la dificil tarea de traer a las nuevas generaciones la cuarta parte de Age of Empires. ¿Es igual de revolucionario?. Ya lo vamos a ver.
Age of Empires IV esta disponible para PC.
Una clase de historia
Se que todos recuerdan Age of Empires II pero mi recuerdo mayor es con la primera parte de 1997. Tenía mi primera PC (una Pentium 1 con 2mb de video) y fui a una galería en el barrio de Caballito donde vi una portada con unas letras llamativas y el título Age of Empires; que nombre!!!). Recuerdo que lo compre (quizás no lo recuerdo y me lo regalaron). Y con 12 años coloqué el CD y vi como mi conocimiento por la historia cambiaba completamente.
Siempre me gustaron los relatos dentro de los eventos históricos (mi viejo me hacía leer la Enciclopedia Estudiantil) y amaba mucho más esto que ir al colegio a estudiar en la clase de Historia; a pesar de que era lo mismo.



Ahí en Age of Empires estaban las diversas facciones griegas o sumerias y 3.000 mil años de historia desde la edad de Piedra hasta la Edad de Hierro. Y el juego que contaba con simpatía la historia quedo en “la historia” de los videojuegos.
¿Cómo transportar esa misma simpatía e interés de los jugadores por la historia en el 2021? Hoy que todo esta al acceso del mundo con la internet y wikipedia; etc.
El primer encuentro con Age of Empires IV es óptimo. Un extenso menú con mucho color y un mapa geográfico que no solo se ve el respeto que Relic ha dado a la saga sino también lo minucioso que han sido para representar cada lugar en la campaña.



El juego cuenta con cuatro campañas: Los normandos, La guerra de los Cien Años, El imperio Mongol y El ascenso de Moscú. Cada una de ellas tiene varias misiones y funcionan como tutoriales para entender cada una de sus civilizaciones. Mientras que los Normandos siguen la historia de Guillermo I de Inglaterra; por otro lado El Imperio Mongol con el gran Gengis-Khan. Cada uno de estos héroes cuentan con ciertas habilidades que por lo general mejoran al ejercito a cargo.
Lo fascinante de las campañas es que primero tienen un relator con voz en off en el medio del gameplay para sentir que estamos escuchando un relato. Y por el otro, cuando terminamos una misión se destraban pequeños videos reales que muestran los lugares donde batallamos pero hoy en día; con información extra que van a dar envidia a los mejores documentales de History Channel.



La campaña tiene 35 misiones que con diversa dificultad pueden ser un paseo por los eventos o un verdadero desafio. Claro que algunas de estas mecánicas funcionan casi solo en esta modalidad histórica; ya que después en las batallas contra la IA u otros jugadores vamos a ser atacados a veces sin tanta estrategia.
Directo a la contienda
Si quieren ir directo a la acción los otros dos modos de un jugador son Escaramuza y el Arte de la Guerra.
En Escaramuza vamos a poder jugar seis contiendas especiales con opciones diferentes de 1 contra 1 o 2 contra 2 contra 2 o ¿por qué no? todos contra todos. Estas campañas pre-fabricadas también sirven para ver como se mueven las facciones en los diversos terrenos, cuales construyen más rápido y cuales atacan más fuerte En algunas de estas partidas las misiones son resistir las embestidas de los enemigos y en otras en controlar zonas sagradas o construir maravillas.



Después esta la opción de crear nuestra propia batalla de fantasía, con mapas chicos o grandes, contiendas de uno a ocho jugadores; ms o menos recursos al principio de la partida; etc.
Por otro lado, El Arte de la Guerra son desafios orientados a los que nunca se han acercado a un Age of Empires. Cada entrenamiento permite recibir puntajes según el tiempo en que las terminamos. Se nota mucho que Relic ha puesto mucho hincapié en que aunque la saga es una de las más conocidas dentro de los RTS… también hay que pensar en los nacidos después de la tercera parte en el 2005.
Yendo a la base del juego hay 17 mapas y un total de ocho civilizaciones: ingleses, chinos, franceses, romanos, mongoles, rus, Delhi y Abasí. Las diferencias en cada una, como mencionamos antes, son bastantes y entre habilidades también hay unidades especiales que pueden tirar la balanza a nuestro favor.



Dentro del nivel las cosas no han cambiado mucho, ¿Cuál era la necesidad?. Si las mecánicas funcionan, mejor mantenerlas así. Me acuerdo jugar partidas LAN donde cada uno tenía su forma de plantar su estrategia. Yo siempre disfruté hacer crecer mi aldea por encima de atacar a mis enemigos (en el fondo soy un pacíficista). Aunque no hay nada más lindo que varios arqueros atacando a un grupo de indefensos aldeanos (listo lo dije).
Hay muchos atajos en teclado para posicionar bien nuestras tropas o indicarle a un grupo de aldeanos que talen todo el bosque para hacer mas espacio. Para ir pasando de época tenemos que construir edificaciones divinas y esto es fundamental en partidas más complejas. No duerman, porque un enemigo en la época de los castillos puede venir con una catapulta y es game over si no avanzamos.



Finalmente, estan las partidas online que es donde se empieza el verdadero desafio cuando enfrentamos a otros jugadores reales expertos. También esta la opción de unirnos en cooperativo contra la IA. Todo en partidas hasta ocho.
Age of Empires IV no termina aquí, próximamente se añadirán mods y un sistema clasificatorio online.



El arte… de la guerra
Visualmente Age of Empires IV se siente alucinante desde su mapa mundi que se mueve en el menú hasta los escenarios que tienen suficiente variedad para conformar a los fans de la saga. Lo mismo pasa con las unidades y sus movimientos fluidos; aunque para ser justos las nuevas ediciones definitivas del 2 y el 3 ya tenían bastantes mejoras.



Donde se nota mucho el salto en esta cuarta parte es en la música que aparece en los mejores momentos de la campaña o cuando logramos una victoria. Y los sonidos en los golpes de las espadas y los escudos, o las diversas voces que emulan cada civilización (sin olvidarse de los sonidos clásicos de la saga).



Requisitos del Sistema
MÍNIMO: Requiere un procesador y un sistema operativo de 64 bits – SO: Windows 10 64bit | Windows 11 64bit – Procesador: Intel Core i5-6300U or AMD Ryzen 5 2400G | CPU with AVX support required – Memoria: 8 GB de RAM – Gráficos: Intel HD 520 or AMD Radeon RX Vega 11 – DirectX: Versión 12 – Almacenamiento: 50 GB de espacio disponible
RECOMENDADO: Requiere un procesador y un sistema operativo de 64 bits – SO: Windows 10 64bit | Windows 11 64bit – Procesador: 3.6 GHz 6-core (Intel i5) or AMD Ryzen 5 1600 | CPU with AVX support required – Memoria: 16 GB de RAM – Gráficos: Nvidia GeForce 970 GPU or AMD Radeon RX 570 GPU with 4GB of VRAM – DirectX: Versión 12 – Almacenamiento: 50 GB de espacio disponible – Notas adicionales: 4 GB of video RAM and 16 GB of system RAM
One thought on “Age of Empires IV Review: el rey vuelve con la misma base”